Conferencia magistral:
¿Cómo abordar la informalidad en los países en desarrollo?
Norman Loayza, director de indicadores globales del Banco Mundial
La informalidad es una de las características más prevalentes en el Perú y los países en desarrollo. En promedio, alrededor del 75% de la fuerza laboral es informal y cerca del 50% del producto interno bruto es generado por el sector informal. ¿Qué consecuencias tiene este fenómeno para las economías y los trabajadores de estos países? Por un lado, la informalidad ofrece oportunidades de empleo y flexibilidad empresarial. Por otro lado, sin embargo, implica falta de protección social para los trabajadores y una mala asignación de recursos que disminuye la productividad de la economía.
¿Cómo debiese entonces abordarse la informalidad desde la perspectiva de la política económica? Los beneficios de hacerlo bien, integrando al sector informal a la formalidad, son enormes. Los riesgos de hacerlo mal, destruyendo empleos y provocando malestar social, son peligrosos. La política económica debe entonces considerar la informalidad tanto como un desafío cuanto como una oportunidad. Más allá del tamaño de la informalidad, ¿qué información es pertinente conocer para elaborar políticas económicas bien diseñadas? Es esencial entender tanto los incentivos para permanecer en la informalidad como las barreras que impiden o dificultan el paso a la formalidad. Y para ello, es preciso “escuchar la voz” de los empresarios informales y tomar en cuenta también la información otorgada por los empresarios formales.