Coorganiza:
Objetivo
Perú cuenta con una población considerable de migrantes internacionales, aproximadamente 2 millones de personas, de las cuales más de 1.5 Millones son migrantes venezolanos, la mayoría en situación migratoria irregular. Reconociendo que la migración venezolana en la región se consolida como un fenómeno de largo plazo, es seguro afirmar que una parte importante de esta población buscará residir de manera permanente en los países de destino, de los cuales el Perú es el segundo en número de refugiados y migrantes de Venezuela. Esto implica en retos importantes a los gobiernos de la región, pero también oportunidades únicas para el desarrollo social y económico de estos países.
En ese contexto, esta mesa de investigación pretende arrojar luz sobre temas importantes de la movilidad humana en el Perú, y apuntar caminos para una mejor gobernanza migratoria orientada al desarrollo sostenible. La mesa inicia con la presentación del panorama general de la migración en Perú y en la región, con datos básicos y posibles tendencias para de corto y medio plazo. En seguida, se presentará los esfuerzos del Gobierno del Perú para regularizar e integrar a las personas migrantes en el país, así como las barreras encontradas. La discusión pasará a una presentación de un estudio regional reciente sobre la relación entre el mercado laboral y la regularización, con ejemplos de otros países y recomendaciones. Luego, habrá una exposición de una práctica concreta de fortalecimiento de emprendimientos migrantes y su potencial para el desarrollo económico local. Por último, se presentarán los resultados de otro importante estudio sobre migración y seguridad ciudadana, desmitificando narrativas negativas sobre las personas migrantes.
La conclusión general, en línea con los principios y recomendaciones de la OIM, de la Agenda 2030 y del Pacto Mundial para la Migración, es que los migrantes pueden acelerar el desarrollo del país si se canalizan sus contribuciones hacia el desarrollo nacional. La coordinación entre el Estado, el sector privado, la sociedad civil y la cooperación internacional es vital para aprovechar el capital humano que aportan los migrantes internacionales. La regularización y la inserción laboral, además, son claves para asegurar estos resultados y promover la cohesión social en el Perú y en todos los países de destino.
Se espera que este evento contribuya a generar reflexiones en dirección a mejores políticas públicas y nuevas iniciativas en el sector privado, de manera a avanzar con los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 – en particular las Metas 10.7, 8.5, 8.8 y 17.18 – así como el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) – en particular los Objetivos 1, 4, 5, 6, 16 y 17. Debemos recordar que el Perú es país Precursor y en ese sentido, su rol de liderazgo en la implementación del PMM es clave para alcanzar el desarrollo.
Promover entre tomadores de decisión, gestores públicos, agentes políticos, académicos y periodistas el debate sobre migración y desarrollo, el contexto de la movilidad humana en la región y en el Perú, proyecciones hacia el futuro y como podría actuar el Estado para fortalecer la gobernanza migratoria.
Exposición
Regularización Migratoria en el Perú: retos y avances recientes
Armando García, superintendente Nacional de Migraciones
Magister en Administración de Empresas, Licenciado en Administración de Empresas con especialización en Gestión Pública y Proyectos y Bachiller en Ciencias de la Universidad de Piura. Cuenta con más de 25 años de experiencia en gestión pública, transformación digital de organizaciones, gestión por procesos, y cursó especializaciones en gerencia de tecnologías, proyectos de infraestructura oficial de firma electrónica, sistemas electorales, asuntos migratorios, entre otros.
Ha desempeñado sus funciones como asesor de la Alta Dirección de la Gerencia General del Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú (SALUDPOL); especialista en Plan de Gobierno Digital en la Oficina de Sistemas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI); y asesor para la Gerencia General, gerente de Usuarios y director de Operaciones de la Superintendencia Nacional de Migraciones – MIGRACIONES.
Exposición
Más información
El fenómeno migratorio venezolano y la incidencia delictiva en Perú: Analizando la evidencia
Isadora Steffens, oficial de desarrollo de proyectos, OIM Perú
Resumen: Frente al creciente vínculo en el discurso público y mediático entre el fenómeno migratorio y el aumento de la criminalidad en Perú, es necesario analizar si esta asociación está basada en evidencias para ofrecer opciones de política pública que garanticen los derechos de las personas migrantes y de las comunidades receptoras. Para ello, a través de un estudio sobre percepciones de inseguridad publicado en 2022 y un informe reciente sobre datos estadísticos de criminalidad que se publicará aún en 2023, se busca comprender qué relaciones pueden establecerse entre ambos fenómenos.
Oficial de Desarrollo de Proyectos e Informes en la OIM Perú y Coordinadora de la Unidad de Apoyo a Programas, supervisando las áreas de elaboración de nuevos proyectos, informes a donantes, monitoreo y evaluación, gestión del conocimiento y rendición de cuentas a las poblaciones afectadas. Antes fue Coordinadora de Proyectos en la OIM Brasil, donde trabajó en áreas como el reasentamiento de refugiados, gobernanza migratoria local y capacitación para la integración. La Sra. Steffens tiene una Maestría de la Universidad de São Paulo (USP) y es bachiller de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) en Relaciones Internacionales. Ha estado trabajando en el tema de las migraciones desde 2014, con un enfoque en políticas migratorias basadas en evidencia.
Exposición
Más información
El rol de los programas de regularización en la integración de venezolanos al mercado laboral: presentación resultados reporte MPI/OIM
Diego Chaves-González, gerente senior de la Iniciativa de América Latina y el Caribe, Migration Policy Institute (MPI)
Resumen: Este informe examina cómo los esfuerzos de regularización han afectado a la integración de los venezolanos al mercado laboral. Se analiza detalladamente el caso de Colombia, que ha recibido el mayor número de venezolanos desplazados y ha implementado el programa de regularización más grande de la región, así como el de otros países que forman parte del Proceso de Quito, que ha hecho de la integración socioeconómica de los venezolanos una prioridad principal.
Diego Chaves-González es el Gerente Senior de la Iniciativa de América Latina y el Caribe del Migration Policy Institute (MPI). Anteriormente, fue consultor experto en migraciones para organismos como el Grupo del Banco Mundial, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID por sus siglas en inglés), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). El Sr. Chaves-González también trabajó para las Naciones Unidas donde apoyó a la Oficina de Gerencia de Fronteras de la Presidencia de la República de Colombia en sus esfuerzos por registrar y regularizar a los migrantes venezolanos con estatus irregular. También ha coordinado la Matriz de Seguimiento de Desplazamientos en América Latina para recopilar información sobre los flujos migratorios venezolanos. El Sr. Chaves-González tiene una Maestría en Economía y Desarrollo social de la Universidad de Cardiff, una Maestría en Políticas Públicas del Tecnológico de Monterrey y un título de pregrado en Ciencias Políticas y especialización en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.
Exposición
Generando oportunidades económicas para las poblaciones migrante y refugiada y local vulnerable en Perú
Diana Londoño, directora técnica Perú – World Council of Credit Unions (WOCCU)
Temas de experiencia: Inclusión financiera/ Microfinanzas/ Movilización humana/ desarrollo económico
Bienvenida y moderación:
Matteo Mandrile, coordinador Senior de Programas, OIM Perú
Cierre y conclusión:
Carlyn Greenfield, oficial Profesional de Movilidad Laboral e Inclusión
Actualmente Coordinador Senior de Programas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Perú. El Sr. Mandrile ha venido desempeñando varios cargos con la OIM: entre otros, Oficial Regional de Desarrollo de Proyectos en la Oficina Regional de Buenos Aires; Jefe de Misión a.i. en Chile y anteriormente, entre 2015 y 2017, Jefe de Misión Adjunto a.i. de la OIM en Brasil. El Sr. Mandrile tiene una importante trayectoria como funcionario y consultor en varios organismos internacionales, ONGs, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, incluyendo más de 10 años de experiencia en América Latina en cooperación multilateral y bilateral en materia de migración y desarrollo, inclusión financiera transnacional, y gobernanza de las migraciones, con enfoque en políticas públicas sobre derechos humanos de las personas migrantes. El Sr. Mandrile es licenciado en Economía de la Administración Pública y de las Instituciones Internacionales de la Universidad Bocconi de Milán. Tiene una Maestría en Relaciones Internacionales de la London School of Economics y ha sido estudiante visitante en la Universidad de Texas en Austin.
JPO Oficial de Soporte de Proyectos en la OIM Perú. Anteriormente, fue Oficial de Programas en el Instituto Nacional Demócrata (NDI) donde gestionó proyectos en América Latina y el Caribe con sociedad civil y partidos políticos en temas como la inclusión de género y formación de coaliciones. Previamente se trabajó como consultora en el MPI para la creación de la Iniciative para América Latina y el Caribe, investigando flujos migratorios en la región. La Sra. Greenfield tiene una Maestría en Economía Política Internacional de la London School of Economics, una Maestría en Seguridad Internacional con una concentración en Migraciones de la Sciences Po Paris y es licenciado en Relaciones Internacionales del King´s College London.
Fotos
¿DESEA APOYARNOS? VEA LOS BENEFICIOS
relacionesinstitucionales@cies.org.pe / +51 981 206 621