Coorganiza:
Objetivo
Presentar los resultados y recomendaciones de política de 3 estudios que analizan la ley de paridad y alternancia en la selección de candidaturas de las organizaciones políticas a nivel subnacional, así como la toma de decisiones de entidades de control en materia de prevención de la corrupción, y las posibles medidas de política con respecto a corrupción y género a implementar en el Perú. Los estudios fueron ganadores del concurso CIES 2022- III financiados por la Fundación Manuel J. Bustamante, NED, la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
Los estudios están vinculados y abordarán parte de la problemática de los ODS 5 (igualdad de género), 10 (reducción de las desigualdades) y 16 (paz, justicia e instituciones sólidas).
Exposición
Más información
Impacto de la ley de paridad y alternancia en la selección de candidaturas de organizaciones políticas en Cajamarca durante las Elecciones Regionales y Municipales 2022
Diego Sánchez, Manuel Ponte, Henry Ayala y Pámela Cantuarias (IEP)
Resumen: La aplicación de la paridad y alternancia a nivel subnacional se aplicó por primera vez en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2022. A partir de un análisis bajo una metodología mixta, ofrecemos algunas luces sobre los posibles efectos de esta disposición en una de las regiones con la menor tasa de participación política de las mujeres: Cajamarca. Los efectos tangibles de la normativa se evidencian en la alta tasa de participación de mujeres en cargos a la vicegobernación, un aumento en la proporción de candidatas que figuran como cabeza de lista en las listas a consejos regionales y un aumento en la proporción de candidatas a cargos de regiduría. Sin embargo, pese a estos resultados favorables, todavía se distinguen limitantes culturales y estructurales que restringen su participación.
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Cuenta con cinco años de experiencia en investigación, redacción académica y sistematización de data cuantitativa y cualitativa. Ha trabajado en áreas vinculadas a la comunicación organizacional, la planificación de eventos académicos y como asistente en la dirección de organizaciones de la sociedad civil. Además, tiene experiencia como pre-docente universitario en cursos de la carrera de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Politólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con estudios de maestría en Estadística Aplicada por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Se desempeña como coordinador del Equipo de Investigación en el Jurado Nacional de Elecciones. Ha realizado investigaciones en temas electorales para IDEA Internacional y PNUD. Entre sus temas de interés se encuentran la política subnacional, participación política y comunicación política.
Exposición
Más información
Reelección subnacional y corrupción
Paula Muñoz (CIUP), José Luis Incio (PUCP), Wendy Adrianzén (Ipsos Perú) y Kilder Urrutia (CDC Consulting)
Resumen: La presente investigación busca medir el impacto de la prohibición de la reelección de autoridades subnacionales en los riesgos de corrupción en contrataciones e inversión pública en el Perú. Específicamente, se evalúa si se produjo un cambio estructural antes (2010-marzo 2015) y después de la prohibición de la reelección (abril 2015-diciembre 2020), en un panel de datos de indicadores de riesgos de corrupción con una serie de tiempo interrumpida, controlando por la variabilidad pre-tratamiento en la evolución de estos indicadores a través de una técnica de matching. Los resultados nos muestran que hay evidencia para concluir que la prohibición de la reelección subnacional ha tenido como consecuencia un aumento en el riesgo de corrupción, antes que una disminución o un efecto nulo.
Ph.D. y M.A. en Ciencia Política por la Universidad de Texas en Austin. Bachiller en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesora Asociada del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas e Investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Es integrante del Comité Directivo de la Red de Economía Política de América Latina (REPAL), miembro del Grupo Sofía, Red de mujeres investigadoras en las ciencias sociales en el Perú y de la Red de Politólogas #NoSinMujeres. Entre enero y marzo del 2019 fue Miembro de la Comisión Consultiva denominada “Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política”, dependiente de la Presidencia de la República, orientada a proponer las normas orientadas para la implementación de la reforma política. Cuenta con publicaciones diversas en revistas como Comparative Politics, Revista de Ciencia Política, Journal of Democracy. Su tesis doctoral sobre clientelismo electoral en Perú ha sido publicada recientemente como libro por Cambridge University Press (Buying Audiences. Clientelism and Electoral Campaigns When Parties are Weak, Cambridge University Press, 2019). Sus áreas de especialización incluyen política subnacional y descentralización; campañas y movilización electoral; clientelismo, estrategias distributivas e intermediación política; y corrupción.
Coordinador Senior en Dirección de Fomento de la Investigación PUCP. Cuenta con un magister en Política y Gestión Universitaria; y un Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación. Sus artículos han sido publicados en revistas académicas como Comparative Politics y otros en América Latina. Ganador del Premio Nacional Democracia Digital 2021 por la iniciativa decide bien.
Exposición
Más información
Documento de política sobre género y corrupción
Claudia Sevillano y Cristina Glave (PUCP)
Resumen: El objetivo central del presente estudio consiste en identificar las medidas de política con respecto a corrupción y género a implementar en el Perú. En este contexto, se considera pertinente iniciar la construcción de un marco conceptual del estudio a partir de la definición de la problemática de género y corrupción.
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Economía Política Internacional por la City, University of London (UK). Profesora de la Facultad de Derecho de la PUCP desde el 2016. Cuenta con más de quince años de experiencia profesional en temas bancarios, regulatorios y financieros en la práctica privada, así como gestión pública. Desde el 2018, ha prestado servicios en órganos de línea y de alta dirección de diferentes entidades del sector público tales como la Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad del Ministerio de Economía y Finanzas, el Instituto Tecnológico de la Producción y la Municipalidad Metropolitana de Lima. Desde el 2020, es Vicepresidente de la Comisión de Procedimientos Concursales del INDECOPI.
Comentan:
– Jeniffer Pérez, subgerente a cargo del Observatorio Anticorrupción de la Contraloría General de la República (CGR)
– Jorge Aragón, profesor principal e investigador de Ciencia Política, investigador Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Modera:
Stanislao Maldonado, CIUP
Licenciada en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); y Maestra en Ciencias por The London School of Economics and Political Science (LSE) del Reino Unido y Becaria Chevening 2016. Cuenta con estudios de especialización y formación complementaria en materia de planeamiento estratégico, análisis de datos, control gubernamental, monitoreo de programas sociales, y anticorrupción. Asimismo, cuenta con experiencia profesional y de investigación en temas de gobernanza, anticorrupción, desarrollo, gestión pública y formulación y seguimiento de proyectos, para el Jurado Nacional de Elecciones, el Ministerio de Educación, la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, dirige el Observatorio Anticorrupción de la Contraloría General de la República. Ha ganado premios de investigación de Ciencia Política – Lima, Perú y ha sido seleccionada para presentar trabajos de investigación para el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política y el Congreso del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
Bachiller en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú con un Doctorado en Ciencia Política y una Maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Florida. Actualmente, es profesor investigador y coordinador de la Sección de Ciencia Política del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido director de la revista Argumentos del Instituto de Estudios Peruanos de marzo del 2012 a agosto del 2015. Ha sido director de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya entre el 2008 y el 2010, y profesor visitante en la Universidad de Saint Louis (EE.UU.) y en el Programa de Maestría de Ciencias Políticas de FLACSO – Sede Ecuador.
Profesor del Departamento de Economía e Investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico. Es Ph.D. y Master of Arts en Economía Agrícola y de Recursos por la Universidad de California en Berkeley. Tiene también el grado de magister en Economía por la Universidad de San Andrés en Buenos Aires y es Bachiller en Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se especializa en economía del desarrollo y economía política, y sus vínculos con la economía del comportamiento. Sus actividades de docencia giran alrededor de los métodos cuantitativos, la evaluación de impacto y la economía conductual, a nivel de pregrado y postgrado. Ha sido consultor de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y la Corporación Andina de Fomento; de organizaciones internacionales como el American Cancer Society, y de organizaciones estatales como el Ministerio de Inclusión Social, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y Empleo, y la Comisión Especial de Estudios de Discapacidad del Congreso de la República. Sus investigaciones recientes se basan en el diseño y la implementación de experimentos aleatorios controlados y de laboratorio sobre temas de capacidad estatal, la preferencia de los ciudadanos por políticas ineficientes, servicios sociales para poblaciones afectadas por conflicto civil, y el uso de la economía conductual para mejorar el desempeño de los funcionarios públicos en entornos institucionales débiles y la promoción de la vacunación. Sus investigaciones se han publicado en revistas académicas internacionales de su especialidad. En la actualidad es además codirector de la red BRAIN de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA), la cual se dedica a temas de economía conductual en la región. Antes de volver a Perú para enseñar en la Universidad del Pacifico, fue Profesor Principal en el Departamento de Economía de la Universidad del Rosario, en Bogotá, Colombia. Asimismo, se desempeñó como Junior Professional Associate del Banco Mundial en Washington, D.C. antes de empezar sus estudios doctorales.
Fotos
¿DESEA APOYARNOS? VEA LOS BENEFICIOS
relacionesinstitucionales@cies.org.pe / +51 981 206 621