¿Responde el Banco Central de Perú a los movimientos del tipo de cambio? Una estimación bayesiana de un modelo DSGE neokeynesiano con intervenciones cambiarias
Gabriel Rodríguez, Paul Castillo B. y Harumi Hasegawa – PUCP
Resumen: Este trabajo evalúa el papel desempeñado por el tipo de cambio y la intervención en divisas en la fijación de los tipos de interés de política monetaria en Perú. Estimamos una regla de Taylor que incluye la inflación, la brecha del producto y el tipo de cambio utilizando un modelo DSGE neokeynesiano que sigue de cerca a Schmitt – Grohé y Uribe (2017). El modelo se amplía para incluir una regla explícita de intervención esterilizada en divisas como en Faltermeier, Lama y Medina (2017). Los principales resultados empíricos muestran que el modelo que presenta una regla de Taylor que no responde a cambios en el tipo de cambio nominal y considera un uso activo de intervenciones FX por parte del Banco Central del Perú supera claramente a otras especificaciones del modelo en términos de la densidad marginal logarítmica. También encontramos que el coeficiente asociado con la respuesta de la regla de Taylor a la inflación es cercano a 2 y el asociado con la brecha del producto es mayor a 1. Adicionalmente, encontramos que las intervenciones cambiarias se han vuelto más sensibles a las fluctuaciones del tipo de cambio durante el período de IT. Finalmente, los IRF estimados muestran que las intervenciones cambiarias han contribuido a reducir la volatilidad del PIB en respuesta a shocks de productividad y términos de intercambio en Perú.