Evento híbrido (presencial y virtual)
Objetivo
Revisar la experiencia internacional y lecciones aprendidas relacionadas al ambiente de negocios y las trabas a la inversión privada. Para el caso peruano, identificar los principales desafíos y oportunidades relacionados con la ralentización de la inversión privada y su impacto en el crecimiento económico, enfocándose en el destrabe de inversiones y la simplificación de procesos administrativos.
El evento se alinea principalmente con los ODS 8 y 16. El ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) se busca promoviendo un entorno propicio para la inversión, el crecimiento económico y la generación de empleo. Además, el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) es relevante, ya que la eliminación de barreras burocráticas contribuye a la eficiencia y transparencia de las instituciones, así como a la inclusión y cohesión social.
11:25 h
Registro
Conducción: Olivier Coupleux, jefe de la Sección Económica y Comercial de la Unión Europea en Perú
Jefe de la Sección Económica y Comercial de la Unión Europea en Perú. En este rol, se encarga de promover las relaciones comerciales entre la Unión Europea y Perú, trabajando en la implementación de políticas comerciales, acuerdos económicos y fomentando el comercio sostenible. Su enfoque se basa en fortalecer las relaciones económicas bilaterales, apoyando el desarrollo de inversiones, cooperación económica y comercial entre la Unión Europea y Perú.
11:30 h
Business Ready: Una guía para mejorar el entorno empresarial e impulsar el crecimiento económico
Expone: Norman Loayza, director de indicadores globales del Banco Mundial (virtual)
Director del Grupo de Indicadores Globales del Banco Mundial. Desde 2020, supervisa la producción de informes y datos sobre el entorno empresarial, tales como Business Ready (el sucesor del descontinuado Doing Business), Enterprise Surveys, y Women, Business and the Law. De 2015 a 2020, lideró el centro de Asia del Grupo de Investigación sobre el Desarrollo del Banco Mundial. Antes de esta asignación, dirigió el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2014: Riesgo y oportunidad. Norman Loayza se incorporó al Banco Mundial en 1994 y trabajó la mayor parte de su carrera en el Grupo de Investigación sobre el Desarrollo. Cumpliendo una asignación especial de 1999 a 2000, se desempeñó como economista senior en el Banco Central de Chile. Su investigación cubre diversas áreas del desarrollo económico y social, incluido el crecimiento económico, la macroeconomía, la administración del riesgo, la informalidad, y el desarrollo del sector privado. Ha editado o escrito 11 libros y publicado alrededor de 50 artículos en revistas y volúmenes profesionales. Actualmente es editor asociado de la Revista World Bank Economic Review. Norman Loayza obtuvo el doctorado en Economía por la Universidad de Harvard en 1994.
12:00h
Presentación del proyecto: “Simplificación administrativa y destrabe de la inversión”
Javier Portocarrero, director ejecutivo CIES
Es un líder en gestión del conocimiento, es el Director Ejecutivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Ha logrado fondos por más de US$ 30 millones para fomentar más de 600 investigaciones con incidencia en las políticas públicas, incluyendo diálogos con el Presidente, Ministros y el Congreso de la República. Ha promovido debates electorales, seminarios con líderes de opinión y cursos para periodistas. Javier es economista de la Universidad Católica, donde concluyó también sus estudios de sociología y maestría en economía. Ha sido Jefe de Apoyo a la Investigación Socioeconómica en la Fundación Friedrich Ebert, y consultor de AECID, BID, COFIDE, Euroconsult, IDRC, ICC, JICA, MEF y Swisscontact. Ha sido profesor asociado de la Universidad Nacional Agraria. Es miembro de la comisión consultiva sobre pobreza del INEI, autor o editor de artículos y libros; y redacta una columna quincenal en Gestión.
12:15 h
Firma de convenio con la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente
12:20 h
Comentan
– Gabriela García, directora(e) del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión del MEF
– Mercedes Aráoz, profesora principal de la UP
– David Tuesta, presidente de Consejo Privado de Competitividad
Profesora Principal de la Facultad de Economía y Finanzas y de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico. Es Doctora y magíster por la Universidad de Miami, Florida, EE.UU. Licenciada y bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico, Lima, Perú. Posee amplia experiencia en la academia, el sector público y en el sector privado. Adicionalmente, se desempeña como vicepresidenta del directorio ejecutivo del Global Crop Trust, presidenta del directorio de CAVALI, vicepresidenta del Grupo Bolsa de Valores de Lima, Presidenta de InPeru y miembro de los Directorios de NUAM exchange, de Gentera, Compartamos Banco y Compartamos Financiera. Fue Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México entre 2012 y 2015.
En el 2016 fue electa vicepresidenta y Congresista de la República. Fue presidenta del Consejo de ministros entre 2017 – 2018. Entre 2009 y 2010 fue la primera mujer en el Perú designada al cargo de ministra de Economía y Finanzas. Antes ocupó la cartera de Producción en 2009 y entre 2006 a 2009, fue Ministra de Comercio Exterior y Turismo. En el 2005, fue directora ejecutiva del Consejo Nacional de Competitividad. Fue miembro de la Comisión Antidumping y Derechos Compensatorios del INDECOPI, entre otros cargos.
Entre sus actividades Ad-honoren, es Comisionada de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sustentable de ITU – UNESCO, y copreside el comité académico consultivo del Foro de Naciones Unidas sobre Estándares de Sustentabilidad (UNFSS); forma parte, también, del directorio del Think Tank global: Grupo de Amigos del Multilateralismo (FMG, por sus siglas en inglés). Ha participado en el grupo líder de la cuarta acción para la Cumbre de Sistemas Alimentarios: “Advance equitable livelihoods”. Anteriormente, fue miembro del grupo líder de Scaling Up Nutrition (SUN) de Naciones Unidas y dirigió la iniciativa global Food Forever.
Amplia experiencia internacional trabajando con bancos privados, gobiernos de América Latina e instituciones financieras multilaterales. Presidente del Consejo Privado de Competitividad del Perú, Director de PinBox Solutions-Latin America y profesor adjunto en IE University – Instituto de Empresa en Madrid. Exministro de Economía y Finanzas de Perú. Anteriormente trabajó para CAF – Banco de Desarrollo de América Latina en Madrid y en el banco español BBVA, donde ocupó varios cargos de dirección en Madrid y Lima. También desempeñó diversas responsabilidades en el gobierno peruano, incluyendo su nombramiento como miembro del Comité de Expertos para la Reforma del Sistema de Pensiones en Perú y del Consejo Directivo del Organismo Regulador de Energía y Minería del Perú. Además, fue jefe del Departamento de Estudios Económicos en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
A lo largo de su carrera, ha brindado asesoría a gobiernos latinoamericanos en reformas financieras y de pensiones. Ha impartido clases en la Escuela de Posgrado de la Universidad Autónoma de Madrid, en la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre otras instituciones relevantes. Como parte de sus intereses de investigación, participó en proyectos conjuntos con el BID, el Banco Mundial y la OCDE. Es autor de artículos y libros publicados por editoriales y revistas científicas de prestigio. Conferencista regular en eventos organizados por gobiernos, instituciones financieras internacionales, bancos centrales y otros foros de relevancia. Es magíster y doctor por la Universidad de Minnesota (Minneapolis-Saint Paul) y la PUCP en Lima, Perú.
Magister en Administración Pública con especialización en Política Económica y Financiera por la Cornell University. Becaria Fulbright, Licenciada en Derecho por la PUCP con Grado Summa Cum Laude con Segunda Especialidad en Derecho Público y Buen Gobierno. Especializaciones en Infraestructura, Gerencia de Proyectos, Inversión Pública y Privada, Estrategia Regulatoria, y contrataciones y adquisiciones, en London School of Economics, Georgetown University, PUCP, entre otras.
Más de 10 años de experiencia en el sector público (Ministerios de Economía y Finanzas, Transportes y Comunicaciones, Educación y Ambiente) y organismos multilaterales en cargos directivos y relacionados con la inversión pública, privada y presupuesto.
13:00 h
Diálogo y propuestas
13:15 h
¿DESEA APOYARNOS? VEA LOS BENEFICIOS
relacionesinstitucionales@cies.org.pe / +51 981 206 621