8:40 h
El impacto global de las políticas económicas de Trump: ¿está lista América Latina?
Expone: Liliana Rojas-Suárez, Investigadora Principal en el “Center for Global Development” y Presidenta del Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros
Economista peruana, con décadas de experiencia académica y profesional en el Perú y el exterior. Doctora en Economía del Desarrollo, Medio Ambiente y Agrícola por The Ohio State University. Profesora e Investigadora del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Consultora internacional. Sus áreas deinterés y publicaciones incluyen mercados de trabajo, microempresas, microfinanzas, inclusión financiera, migraciones, género, en Perú y América Latina. Participaactivamente en asociaciones académicas (ASSA-AEA, UAA, LACEA, APE). La Prof. León ha asumido cargos de responsabilidad profesional en los sectores público y privado.
Paul Castillo B. es Doctor en Economía por el London School of Economics and Political Science. Sus trabajos de investigación se han concentrado en temas relacionados con la política monetaria en economías emergentes, los efectos de la dolarización y más recientemente sobre los efectos de instrumentos regulatorios macro prudenciales en los ciclos de crédito, y el desarrollo de pagos digitales. Ha publicado parte de estas investigaciones en revistas especializadas como el Journal of International Money and Finance, el Journal of Macroeconomics, Empirical Economics, Economic Modelling, el journal of Applied Economics, Economía, el Open Economy Review, la revista de Estudios Económicos del BCRP y Economía Chilena del Banco Central de Chile. Actualmente se desempeña como Gerente General del Banco Central del Perú.
Investigadora Principal en el “Center for Global Development” y es también la Presidenta del Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros. Desde el 2017, es Profesora e Investigador Principal en la “School of International and Public Affairs” en la Universidad de Columbia, Nueva York.
Ocupó el cargo de director gerente y economista Jefe para América Latina del Deutsche Bank. Fue asesor principal en el BID, en el FMI, en la Empresa Estatal Petrolera Mexicana; ha asesorado también a decenas de gobernantes latinoamericanos y otros países del mundo en temas económicos y financieros. Es autora de una extensiva lista de publicaciones.
Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Católica del Perú (PUCP), una maestría en Comunicación Política e Institucional en la Universidad Pompeu Fabra en España, y un curso de posgrado de Macroeconomía y Finanzas en la Bolsa de Valores de Barcelona.
Doctor en Administración por la Universidad Politécnica de Cataluña (España). Máster en Economía por la Boston University (Estados Unidos) y máster en Administración (MBA) por la Université du Québec (Canadá). Siguió estudios de postgrado en Gestión de Políticas Macroeconómicas y Gestión de Negocios en las universidades de Harvard y Pittsburgh; y es senior fellow de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Harvard University (Estados Unidos).
10:20 h
Dirigiendo un crecimiento inclusivo y sostenible: un enfoque orientado por misiones
Expone: Mariana Mazzucato, Directora del Instituto para Innovación y Propósito Público en University College London
Economista peruana, con décadas de experiencia académica y profesional en el Perú y el exterior. Doctora en Economía del Desarrollo, Medio Ambiente y Agrícola por The Ohio State University. Profesora e Investigadora del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Consultora internacional. Sus áreas deinterés y publicaciones incluyen mercados de trabajo, microempresas, microfinanzas, inclusión financiera, migraciones, género, en Perú y América Latina. Participaactivamente en asociaciones académicas (ASSA-AEA, UAA, LACEA, APE). La Prof. León ha asumido cargos de responsabilidad profesional en los sectores público y privado.
Directora fundadora del Instituto de Innovación y Propósito Público de la University College de Londres (UCL). Su trabajo desafía el pensamiento ortodoxo sobre el papel del Estado y el sector privado en el impulso de la innovación; cómo se crea, mide y comparte el valor económico; y cómo se pueden diseñar políticas que moldeen el mercado.
El trabajo de Mazzucato sobre la relación entre la innovación y la dirección del crecimiento económico está teniendo un impacto global. En los últimos dos años, su trabajo ha influido en un nuevo enfoque orientado a la misión de la política de innovación de la UE; ha rediseñado una política industrial del Reino Unido «orientada a los desafíos»; y ha ayudado a crear un nuevo banco nacional de inversiones en Escocia. Actúa como asesora de una amplia gama de gobiernos y organizaciones de todo el mundo, incluidos el Primer Ministro italiano, el Presidente de Sudáfrica, el Vaticano y el Foro Económico Mundial.
Ha ganado premios internacionales, incluido el Premio John von Neumann 2020 y el Premio Leontief 2018 por el avance de las fronteras del pensamiento económico.
Juana Kuramoto recibió la maestría en Políticas Públicas por la Universidad Carnegie Mellon en 1995. Actualmente es candidata a Doctora en Estudios de Política en Cambio Tecnológico de la Universidad de Maastricht y se desempeña como Investigadora Asociada de GRADE. Sus áreas de interés son la innovación tecnológica, la política científica y tecnológica y la minería.
Ha trabajado en temas relacionados con el impacto minero en el desarrollo local y regional, la minería de pequeña escala, la participación ciudadana en la gestión ambiental minera y en la innovación de tecnologías mineras. Su tesis doctoral trata sobre el impacto de la hidrometalurgia en la minería peruana del cobre. Mantiene afiliación con el Institute of New Technologies (INTECH-UNU) y el Maastricht Economic Research Institute in Innovation and Technology (MERIT), ambos con sede en Holanda.
11:30 h
Destrabe de la inversión: desafíos globales y perspectivas para el Perú
Expone: Norman Loayza, Director del Grupo de Indicadores Globales del Banco Mundial
Jefe de la Sección Económica y Comercial de la Unión Europea en Perú. En este rol, se encarga de promover las relaciones comerciales entre la Unión Europea y Perú, trabajando en la implementación de políticas comerciales, acuerdos económicos y fomentando el comercio sostenible. Su enfoque se basa en fortalecer las relaciones económicas bilaterales, apoyando el desarrollo de inversiones, cooperación económica y comercial entre la Unión Europea y Perú.
Director del Grupo de Indicadores Globales del Banco Mundial. Desde 2020, supervisa la producción de informes y datos sobre el entorno empresarial, tales como Business Ready (el sucesor del descontinuado Doing Business), Enterprise Surveys, y Women, Business and the Law. De 2015 a 2020, lideró el centro de Asia del Grupo de Investigación sobre el Desarrollo del Banco Mundial. Antes de esta asignación, dirigió el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2014: Riesgo y oportunidad. Norman Loayza se incorporó al Banco Mundial en 1994 y trabajó la mayor parte de su carrera en el Grupo de Investigación sobre el Desarrollo. Cumpliendo una asignación especial de 1999 a 2000, se desempeñó como economista senior en el Banco Central de Chile. Su investigación cubre diversas áreas del desarrollo económico y social, incluido el crecimiento económico, la macroeconomía, la administración del riesgo, la informalidad, y el desarrollo del sector privado. Ha editado o escrito 11 libros y publicado alrededor de 50 artículos en revistas y volúmenes profesionales. Actualmente es editor asociado de la Revista World Bank Economic Review. Norman Loayza obtuvo el doctorado en Economía por la Universidad de Harvard en 1994.
Es un líder en gestión del conocimiento, es el Director Ejecutivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Ha logrado fondos por más de US$ 30 millones para fomentar más de 600 investigaciones con incidencia en las políticas públicas, incluyendo diálogos con el Presidente, Ministros y el Congreso de la República. Ha promovido debates electorales, seminarios con líderes de opinión y cursos para periodistas. Javier es economista de la Universidad Católica, donde concluyó también sus estudios de sociología y maestría en economía. Ha sido Jefe de Apoyo a la Investigación Socioeconómica en la Fundación Friedrich Ebert, y consultor de AECID, BID, COFIDE, Euroconsult, IDRC, ICC, JICA, MEF y Swisscontact. Ha sido profesor asociado de la Universidad Nacional Agraria. Es miembro de la comisión consultiva sobre pobreza del INEI, autor o editor de artículos y libros; y redacta una columna quincenal en Gestión.
Profesora Principal de la Facultad de Economía y Finanzas y de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico. Es Doctora y magíster por la Universidad de Miami, Florida, EE.UU. Licenciada y bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico, Lima, Perú. Posee amplia experiencia en la academia, el sector público y en el sector privado. Adicionalmente, se desempeña como vicepresidenta del directorio ejecutivo del Global Crop Trust, presidenta del directorio de CAVALI, vicepresidenta del Grupo Bolsa de Valores de Lima, Presidenta de InPeru y miembro de los Directorios de NUAM exchange, de Gentera, Compartamos Banco y Compartamos Financiera. Fue Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México entre 2012 y 2015.
En el 2016 fue electa vicepresidenta y Congresista de la República. Fue presidenta del Consejo de ministros entre 2017 – 2018. Entre 2009 y 2010 fue la primera mujer en el Perú designada al cargo de ministra de Economía y Finanzas. Antes ocupó la cartera de Producción en 2009 y entre 2006 a 2009, fue Ministra de Comercio Exterior y Turismo. En el 2005, fue directora ejecutiva del Consejo Nacional de Competitividad. Fue miembro de la Comisión Antidumping y Derechos Compensatorios del INDECOPI, entre otros cargos.
Entre sus actividades Ad-honoren, es Comisionada de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sustentable de ITU – UNESCO, y copreside el comité académico consultivo del Foro de Naciones Unidas sobre Estándares de Sustentabilidad (UNFSS); forma parte, también, del directorio del Think Tank global: Grupo de Amigos del Multilateralismo (FMG, por sus siglas en inglés). Ha participado en el grupo líder de la cuarta acción para la Cumbre de Sistemas Alimentarios: “Advance equitable livelihoods”. Anteriormente, fue miembro del grupo líder de Scaling Up Nutrition (SUN) de Naciones Unidas y dirigió la iniciativa global Food Forever.
Amplia experiencia internacional trabajando con bancos privados, gobiernos de América Latina e instituciones financieras multilaterales. Presidente del Consejo Privado de Competitividad del Perú, Director de PinBox Solutions-Latin America y profesor adjunto en IE University – Instituto de Empresa en Madrid. Exministro de Economía y Finanzas de Perú. Anteriormente trabajó para CAF – Banco de Desarrollo de América Latina en Madrid y en el banco español BBVA, donde ocupó varios cargos de dirección en Madrid y Lima. También desempeñó diversas responsabilidades en el gobierno peruano, incluyendo su nombramiento como miembro del Comité de Expertos para la Reforma del Sistema de Pensiones en Perú y del Consejo Directivo del Organismo Regulador de Energía y Minería del Perú. Además, fue jefe del Departamento de Estudios Económicos en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
A lo largo de su carrera, ha brindado asesoría a gobiernos latinoamericanos en reformas financieras y de pensiones. Ha impartido clases en la Escuela de Posgrado de la Universidad Autónoma de Madrid, en la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre otras instituciones relevantes. Como parte de sus intereses de investigación, participó en proyectos conjuntos con el BID, el Banco Mundial y la OCDE. Es autor de artículos y libros publicados por editoriales y revistas científicas de prestigio. Conferencista regular en eventos organizados por gobiernos, instituciones financieras internacionales, bancos centrales y otros foros de relevancia. Es magíster y doctor por la Universidad de Minnesota (Minneapolis-Saint Paul) y la PUCP en Lima, Perú.
Magister en Administración Pública con especialización en Política Económica y Financiera por la Cornell University. Becaria Fulbright, Licenciada en Derecho por la PUCP con Grado Summa Cum Laude con Segunda Especialidad en Derecho Público y Buen Gobierno. Especializaciones en Infraestructura, Gerencia de Proyectos, Inversión Pública y Privada, Estrategia Regulatoria, y contrataciones y adquisiciones, en London School of Economics, Georgetown University, PUCP, entre otras.
Más de 10 años de experiencia en el sector público (Ministerios de Economía y Finanzas, Transportes y Comunicaciones, Educación y Ambiente) y organismos multilaterales en cargos directivos y relacionados con la inversión pública, privada y presupuesto.
8:45 h
Enfrentando los retos del desarrollo sostenible en Perú y América Latina (Evento híbrido)
Expone: Jeffrey Sachs, Director del Centro para el Desarrollo Sostenible en la Universidad de Columbia.
Directora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico. Master of Science en Economía Agrícola en Iowa State University, Estados Unidos, con estudios de especialización en temas ambientales en instituciones educativas internacionales como Harvard Institute of International Development, INCAE, el World Bank Institute y Wageningen University. Fue Directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Docente en cursos de Microeconomía Intermedia y Avanzada y Economía de los Recursos Naturales y Ambiente.
Fue nombrado dos veces entre los 100 líderes mundiales más influyentes por la revista Time. De 2001 a 2018, Sachs se desempeñó como Asesor Especial de los Secretarios Generales de la ONU Kofi Annan, Ban Ki-moon y António Guterres.
Actualmente es también presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, Copresidente del Consejo de Ingenieros para la Transición Energética, miembro de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales del Vaticano, entre otros cargos. Sachs fue co-ganador del Premio Planeta Azul 2015, el principal premio mundial al liderazgo medioambiental. Sachs ha escrito y editado numerosos libros, incluidos tres best-sellers.
La Dra. Bettina Woll de Montenach, de nacionalidad alemana, es la Representante Residente del PNUD en Perú. Cuenta con 20 años de experiencia en cooperación internacional, centrándose en el desarrollo humano sostenible, la gobernanza y la consolidación de la paz, la cooperación eficaz al desarrollo y la gestión de programas. Ha trabajado en el PNUD durante los últimos 15 años, sirviendo en la sede y a nivel de país en África (Etiopía, RD Congo, Namibia, Sudán del Sur), América Latina y el Caribe (Bolivia, Ecuador, Haití) y los Estados Árabes (Yemen).
Anteriormente, la Dra. Woll se desempeñó como Jefa de la Dirección de la Red de Política Global del PNUD desde noviembre de 2018. Antes de esto, trabajó como Coordinadora de Respuesta a la Crisis para apoyar las respuestas del PNUD a nivel de país a conflictos y desastres naturales, con un enfoque en Asia-Pacífico, los Estados Árabes, Europa y la CEI. De 2012 a 2014, la Dra. Woll fue Directora Adjunta de País (Programa) del PNUD en Etiopía.
Entre 2009 y 2012, la Dra. Woll fue especialista en programas y posteriormente jefa de equipo en funciones sobre cooperación eficaz al desarrollo en la Dirección de Políticas de Desarrollo en Nueva York. Durante este tiempo, también prestó un amplio apoyo a las oficinas del PNUD en los países en situaciones de crisis, incluyendo asignaciones con el PNUD en Haití después del terremoto de 2010, en Sudán del Sur durante el referéndum de 2011 y en Yemen durante la transición en 2012. Comenzó su carrera en el PNUD en la República Democrática del Congo entre 2006 y 2009, donde trabajó como especialista en asociaciones, especialista en gobernanza y analista política para un comité asesor de alto nivel para los candidatos presidenciales y las instituciones democráticas.
Es profesor principal del Departamento de Economía PUCP. Ha sido Director Académico de Economía y Jefe del Departamento de Economía. Es especialista y consultor internacional en Economía del Desarrollo, Economía Política, Desarrollo Humano y Economía Regional. Es autor y compilador de 25 libros y más de 150 artículos sobre: ajuste estructural, economías regionales, descentralización, políticas económicas, economía institucional, desarrollo y crecimiento económico, economías campesinas y desarrollo humano. También ha sido director general del Instituto de Estudios Peruanos, presidente del Directorio de Electro Sur Este, director ejecutivo de la COPRI, entre otros cargos.
10:30 h
Desafíos de la economía peruana 2025 en el contexto global
Expone: Issam Abousleiman, Director país para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú en el Banco Mundial
El Sr. Abousleiman, de nacionalidad libanesa, cuenta con más de 25 años de experiencia en la organización en las áreas estratégicas de gestión de países, finanzas corporativas y mercados internacionales de capital.
Dirige las operaciones y alianzas estratégicas buscando potenciar el impacto del Banco Mundial en el desarrollo social y económico de los cuatro países, con sede en Lima.
Previa a esta designación, Abousleiman se ha desempeñado como director de los Países del Consejo de Cooperación del Golfo, Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes, Kuwait, Omán y Qatar. También ha tenido diferentes cargos en el Banco Mundial, entre ellos, gerente del Banco Mundial para Colombia y Venezuela y jefe global de Asesoría Financiera y Banca. Su experiencia regional se extiende por África, Asia, Europa, América Latina y Oriente Medio.
Representante del Grupo BID en Perú desde el 1 de septiembre de 2024. Lopes-Teixeira, de nacionalidad brasileño-italiana, cuenta con una vasta experiencia y una sólida trayectoria en ámbitos relacionados al crecimiento económico y de la productividad, la innovación y la gestión de políticas públicas. Forma parte del BID desde 2016, donde se ha destacado como jefe de Estrategia en BID Lab, el laboratorio de innovación de la organización, además de haber sido economista senior y oficial jefe de Inversiones en BID Lab.
Economista país para Perú y Chile del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Anteriormente Guillermo fue Gerente de Estudios Económicos del Scotiabank Perú, Miembro del Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y analista de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva. Guillermo es MBA de la Escuela de Negocios INCAE de Costa Rica y la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile y Máster en Economía Aplicada de la Universidad de Michigan de EE.UU. Asimismo, Bachiller de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Adicionalmente, en la actualidad, Guillermo es docente de la Universidad del Pacífico.
Profesora Principal de la Facultad de Economía y Finanzas y de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico. Es Doctora y magíster por la Universidad de Miami, Florida, EE.UU. Licenciada y bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico, Lima, Perú. Posee amplia experiencia en la academia, el sector público y en el sector privado. Adicionalmente, se desempeña como vicepresidenta del directorio ejecutivo del Global Crop Trust, presidenta del directorio de CAVALI, vicepresidenta del Grupo Bolsa de Valores de Lima, Presidenta de InPeru y miembro de los Directorios de NUAM exchange, de Gentera, Compartamos Banco y Compartamos Financiera. Fue Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México entre 2012 y 2015.
En el 2016 fue electa vicepresidenta y Congresista de la República. Fue presidenta del Consejo de ministros entre 2017 – 2018. Entre 2009 y 2010 fue la primera mujer en el Perú designada al cargo de ministra de Economía y Finanzas. Antes ocupó la cartera de Producción en 2009 y entre 2006 a 2009, fue Ministra de Comercio Exterior y Turismo. En el 2005, fue directora ejecutiva del Consejo Nacional de Competitividad. Fue miembro de la Comisión Antidumping y Derechos Compensatorios del INDECOPI, entre otros cargos.
Entre sus actividades Ad-honoren, es Comisionada de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sustentable de ITU – UNESCO, y copreside el comité académico consultivo del Foro de Naciones Unidas sobre Estándares de Sustentabilidad (UNFSS); forma parte, también, del directorio del Think Tank global: Grupo de Amigos del Multilateralismo (FMG, por sus siglas en inglés). Ha participado en el grupo líder de la cuarta acción para la Cumbre de Sistemas Alimentarios: “Advance equitable livelihoods”. Anteriormente, fue miembro del grupo líder de Scaling Up Nutrition (SUN) de Naciones Unidas y dirigió la iniciativa global Food Forever.
12:00 h
Impacto Fiscal y Contribución Económica de las migraciones en el Perú
Coorganiza: Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Licenciada en Ciencias Políticas y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y candidata a Magister de Género y Desarrollo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Asistente Senior de Monitoreo y Evaluación en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de Perú. Especialista en diseño, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos sociales y políticas públicas en el sector público, sector privado y cooperación internacional. Ha realizado estudios de mercado, consultorías en cambio climático y programas de desarrollo productivo, además de líneas de base para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAP) y empresas del sector minero. También se ha desempeñado como asistente de docencia y jefa de prácticas en la PUCP y UNMSM.
Director de Equilibrium SDC, Equilibrium Centro para el Desarrollo (CenDE), y socio consultor de Equilibrium Business Development Consultancy (BDC), consultora especializada en estudios de mercado y levantamiento de data primaria para la toma de decisiones empresariales. Director Co-Fundador de la Cámara Empresarial Venezolano Peruana (CAVENPE).
Economista por la Universidad de Mannheim (Alemania) con Especializaciones en Negocios por la Universidad Católica (Portugal) y en Análisis de Datos por la Universidad de Harvard. Con experiencia profesional y académica en América del Norte, América del Sur y Europa.
Especialista en estudios de mercado, levantamiento de data primaria y desarrollo de estrategias empresariales en economías emergentes. Interesado en el fomento de la integración regional latinoamericana y su desarrollo económico sostenible. Ha liderado el levantamiento y procesamiento de +40 encuestas a población local, migrante y refugiada venezolana en toda la región Latinoamérica y El Caribe desde el año 2020.
Economista país para Perú y Chile del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Anteriormente Guillermo fue Gerente de Estudios Económicos del Scotiabank Perú, Miembro del Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y analista de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva. Guillermo es MBA de la Escuela de Negocios INCAE de Costa Rica y la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile y Máster en Economía Aplicada de la Universidad de Michigan de EE.UU. Asimismo, Bachiller de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Adicionalmente, en la actualidad, Guillermo es docente de la Universidad del Pacífico.
Docente e investigadora del Departamento Académico de Economía de la Universidad de Piura. Es Ph.D. y M.A. en Economía por Stony Brook University; y licenciada y bachiller en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su investigación se centra en la migración y los mercados laborales, con énfasis en la comprensión de los efectos de la migración en los mercados laborales locales y en la integración socioeconómica de las personas migrantes en economías receptoras caracterizados por altos niveles de informalidad. Cuenta además con experiencia en temas de economía del desarrollo, educación y la economía de los recursos naturales. Antes de su carrera académica, la Dra. Vera trabajó en el Ministerio de Economía y en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Sociología y Magíster en Estadística con mención sobresaliente por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lucía es actualmente directora de proyectos de Ipsos Perú, tiene más de 10 años de experiencia en el ámbito de la investigación cuantitativa, educación y asuntos públicos. Asimismo, Lucía ha publicado artículos en diversos medios.
15:00 h
Nuevos rostros de la pobreza: desafíos para las políticas públicas
Expone: Javier Herrera, Profesor visitante del Departamento de Economía PUCP
Antropóloga, profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde también es Directora de la Carrera de Antropología. Magíster en Política Social y Desarrollo por London School of Economics. Ha realizado diversas investigaciones, consultorías y publicaciones sobre protección social, pobreza y desigualdad, desarrollo humano, interculturalidad e innovación. Ha sido asesora y evaluadora para instituciones públicas, empresas, think tanks y organismos internacionales en Perú y América Latina.
Economista, Profesor visitante del Departamento de Economía PUCP. Fue representante en el Perú y director de investigación del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD). Doctor en Economía por la Universidad de Paris, Master en Economía por la New School University de New York y Bachiller en Economía por la PUCP. Ha realizado trabajos de consultoría con diversos organismos internacionales y gobiernos de países en desarrollo. Miembro de la Comisión Consultiva de Pobreza del INEI y del V Censo Económico Nacional 2022.
Economista, Investigadora Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Doctora en Economía por Washington University in St. Louis, Master en Economía Política por Kiel Institute of World Economics y Licenciada en Economía de la Universidad del Pacífico. Ha sido Vicepresidenta del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), Directora de Investigaciones del Instituto Apoyo, Economista del Banco Mundial, Investigadora Visitante en Brookings Institution. Ha realizado diversas investigaciones, consultorías y publicaciones en temas de políticas sociales, educación, salud, pobreza y evaluación y diseño de programas sociales.
Economista de la Universidad del Pacífico, cuenta con un MA en Desarrollo Económico por la Universidad de Sussex y un PhD en Economía por esta misma casa de estudios. Especialista en investigación económica aplicada, métodos cuantitativos, desarrollo económico (especialmente microeconomía del desarrollo), evaluación de políticas públicas y estrategias de superación de la pobreza. Actualmente es Gerente General de MACROCONSULT.
8:45 h
¿Por qué no podemos reducir la desigualdad de oportunidades en América Latina? (Evento híbrido)
Expone: Jaime Saavedra, Director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial
Es PhD en Política Educativa por la Universidad de Bath (Reino Unido), Máster en Estudios Psicoanalíticos por la Universidad de Essex (Reino Unido), y Bachiller en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido profesora – investigadora regular del Departamento de Educación de la Universidad de Bath (Reino Unido). Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación y política social. Su trabajo aplicado se concentra en el análisis y evaluación cualitativa d e políticas públicas, específicamente desde un enfoque de implementación. Desde su trabajo académico sus intereses se han concentrado en el análisis de las relaciones entre la educación, el Estado y la sociedad. Su trabajo reciente se enfoca en el análisis del impacto de los mercados educativos en los procesos de segregación social; y en el análisis, con enfoque de género, de los procesos de transición a la adultez de jóvenes de contextos vulnerables. Viene desarrollando también una línea de investigación s obre las condiciones de producción de la investigación social en países en desarrollo, así como sobre las relaciones de género que subyacen a las carreras académicas y a los procesos de producción y visibilidad del trabajo académico producido por mujeres en la esfera pública. También es miembro y parte del Grupo Promotor del Grupo Sofía.
Director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Previamente, lideró la Práctica Global de Educación de la institución. También fue Director Global de Reducción de la Pobreza y Equidad y Vicepresidente Interino de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica en el Banco Mundial, donde colideró el establecimiento de los objetivos gemelos de Eliminación de la Pobreza Extrema y búsqueda de la Prosperidad Compartida, que continúan guiando el trabajo de la institución.
Entre 2013 y 2016 se desempeñó como ministro de Educación del Perú. Durante ese periodo impulsó la mejora del sistema educativo, incluyendo la reforma de la carrera docente, la modernización del currículo nacional, la mejora de infraestructura escolar básica, y la reforma universitaria, entre otras.
Psicólogo social, con doctorado en filosofía de la educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en el estudio de reformas y políticas comparadas en políticas de educación superior y en temas docentes, así como en las relaciones entre educación y política, con perspectiva histórica. Adicionalmente, trabaja en temas vinculados con la construcción de imaginarios sociales, democracia y ciudadanía. Es profesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos. Es miembro del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), miembro del Comité Externo Académico de FLACSO México y miembro del jurado del premio UNESCO-Hamdan para el desarrollo docente. También es miembro fundador de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) e investigador del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú (CONCYTEC). Ha sido director general del IEP y ministro de Educación del Perú.
Doctora en Antropología de la Educación por la Universidad de Londres y Licenciada en Antropología por la Universidad Católica del Perú. Es profesora principal en Antropología en el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y presidenta del Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA) de la misma universidad. Además, co-coordina el Grupo de Trabajo CLACSO Educación e Interculturalidad.
Sus investigaciones se enfocan en problemáticas relativas a la educación rural, la equidad de género en la educación, la diversidad de infancias y las trayectorias educativas de jóvenes y niños peruanos, las cuales aborda desde metodologías cualitativas, etnográficas y participativas. Su investigación actual se centra en los jóvenes indígenas y la equidad en el acceso a la educación superior.
Ha sido investigadora y profesora visitante en prestigiosas instituciones como la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de York (Canadá), la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad de Porto, la Universidad de Harvard y la Universidad Libre de Berlín. Asimismo, se desempeñó como miembro del Consejo Nacional de Educación del Perú (2017-2023).
12:00 h
Bienestar, felicidad y políticas públicas: nuevos enfoques
Expone: Richard Layard, Director fundador del Centro de Desempeño Económico del London School of Economics
Ph.D en Psicología por la Universidad Radboud de Nimega, Países Bajos, MA en Psicología y licenciada en Psicología Educacional y en Educación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue galardonada con el Premio Nacional de Psicología 2024, Eisenhower Fellowship 2011 y Templeton International Fellow 2008. Actualmente es jefa del Departamento Académico de Psicología de la PUCP, evaluadora de centros para jóvenes con altas capacidades del European Talent Support Network y miembro del Directorio de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada (IAAPsy).
M.Sc. en Economía por la London School of Economics (LSE). Actualmente es codirector del Programa de Bienestar Comunitario del Centro de Rendimiento Económico del LSE y profesor emérito de economía de la misma casa de estudios. Richard Layard es un destacado académico y economista, reconocido por ser uno de los primeros en trabajar en el campo del bienestar subjetivo. Entre sus últimas publicaciones están: Origins of Happiness: The science of wellbeing over the life course (2018), Can We Be Happier? Evidence and Ethics (2020) y Wellbeing: Science & Policy (2023).
PhD por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es profesora principal del Departamento de Economía y directora de la Maestría de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú; e Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). En el sector público, es miembro del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú.
Ph.D. en Economía por Columbia University. Es Vicerrector de Investigación de la Universidad del Pacífico. Cuenta con publicaciones nacionales e internacionales en economía laboral, educación y capital humano, desarrollo económico, políticas y programas sociales. Ha sido director del Banco Central de Reserva, viceministro del Ministerio de Trabajo, Economista Senior del BID y del FMI.
8:45 h
Análisis de la Situación de la Población en el Perú y America Latina y el Caribe
Coorganiza: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Hugo González comenzó en 1998 su carrera en UNFPA en Nicaragua como funcionario nacional. Entre 2007 y 2012 fue asesor regional para América Latina y el Caribe, en el Equipo de Asistencia Técnica y en la Oficina Regional del UNFPA con base en México y Panamá, respectivamente.
Previamente a su posición actual, entre 2012 y 2021 ha sido Representante de País en las oficinas de Honduras y El Salvador.
Con más de 25 años de experiencia nacional e internacional, el Dr. Hugo González trabajó fundamentalmente en el sector público en áreas relacionadas a la salud sexual y reproductiva, programas de atención primaria en salud y la administración de salud pública: gestión, administración y planificación de servicios de salud.
Hugo González, de nacionalidad nicaragüense, es médico cirujano con una maestría en ciencias sobre políticas, planificación y financiamiento en salud por la Universidad de Londres y una maestría en administración de negocios por INCAE.
Doctor en Demografía, Universidad Nacional de Córdoba (2003). Magister en Demografía, Universidad Nacional de Córdoba (1998); Especialista en Población y Desarrollo UNFPA LACRO, Investigador Principal de CIECS-CONICET, Director Alterno Doctorado en Demografía Universidad Nacional de Córdoba y Profesor Asociado Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Ha sido presidente de ALAP Asociación Latinoamericana de Población; Asesor Regional de Población y Desarrollo de UNFPA (2011-2013) y de CELADE/CEPAL (2017-2018). Ha sido Director de la Maestría en Demografía de la Universidad Nacional de Córdoba. Ha dictado cursos de Demografía en diversas universidades latinoamericanas. Sus áreas de trabajo e investigación son dinámica demográfica, políticas de población, Mortalidad, proyecciones demográficas y estudios sobre derechos de las personas mayores. Tiene más de 45 publicaciones en revistas internacionales indexadas sobre temas de población.
Ph.D. y M.A. en Sociología por la Universidad de Texas, Austin (especialización en Demografía, Área migración). Socióloga de la Pontificia Universidad Católica d el Perú (PUCP). Es Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Ha investigado sobre demografía latinoamericana, migración interna e internacional, urbanización, educación usando las perspectivas de la demografía de hogares, el análisis de redes sociales y conectando frecuentemente aproximaciones etnográficas a la demografía y a las políticas públicas. Ha enseñado demografía, migraciones y sociología de América Latina en la Universidad de Texas de Austin, en la PUCP y en la UNSCH. Es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Población.
Magíster y Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor a tiempo parcial en la misma universidad. Asistente de investigación en Carleton University y el Instituto de Estudios Peruanos. También ha trabajado como consultor para organizaciones nacionales e internacionales en temas de economía política, economía del medio ambiente y evaluación de programas sociales. Ganador de concursos nacionales de investigación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Consorcio de Investigación Económica y Social.
El señor Héctor Benavides, actualmente se desempeña como Analista de Información en el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), tiene una experiencia profesional sobre temas demográficos y proyecciones de población, que incluyen, fecundidad, mortalidad y migraciones, uso de información sociodemográfica para políticas públicas y explotación de datos censales.
Es Profesional en Ingeniería Económica, estudios en Demografía y Economía Agraria, ha sido Director Técnico Adjunto de Demografía e Indicadores Sociales y Director Ejecutivo de Investigaciones en el Centro de Investigación y Desarrollo del INEI. Ha ejercido la docencia en la Universidad Nacional del Altiplano en la Facultad de Ingeniería Económica, Universidad Nacional Federico Villareal y Universidad Nacional del Callao.
Ph.D. en Economía en la Universidad de Cornell. Economista Líder y Gerente de Programa de Desarrollo Humano para los países andinos del Banco Mundial. Investigadora del Instituto de Economía Laboral – IZA. Experiencia como Gerente de Programa y en la Práctica Global de Trabajo y Protección Social del Banco Mundial, donde se especializó en la intersección de la economía laboral y el desarrollo económico. Experiencia operativa y de investigación en diversos temas: diagnósticos y estrategias multisectoriales de empleo, políticas de inclusión productiva, planes de desarrollo de competencias y programas activos del mercado laboral.
Socióloga dedicada al sector público, especializada en el campo del planeamiento estratégico, el diseño de políticas públicas y planes. Licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú; Magíster en Ciencias Sociales, por la FLACSO México y estudios de Doctorado en Ciencias Sociales por El Colegio de México. Ha sido Jefa de Planeamiento e Inversiones en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Actualmente se desempeña como Asesora de Presidencia del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Sus áreas de interés profesional se orientan al desarrollo social. Es además docente en el Programa de Especialización en Planeamiento Estratégico de la Universidad del Pacífico.
Economista de la Universidad Nacional de San Marcos, estudios de maestría en Demografía y Población en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Especialista de la Dirección de Población del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, con amplia experiencia en la implementación de la politica nacional de población a nivel nacional y regional.
¿DESEA APOYARNOS? VEA LOS BENEFICIOS
relacionesinstitucionales@cies.org.pe / +51 981 206 621