Coorganiza:
Objetivo
Presentar los hallazgos de recientes evaluaciones de impacto de intervenciones en vivienda y saneamiento, fomentando un espacio de diálogo entre colegas de oficinas de evaluación, seguimiento y monitoreo de gobiernos nacionales. La sesión busca compartir lecciones aprendidas, discutir desafíos y oportunidades en la realización de evaluaciones in-house, y explorar cómo la evidencia puede informar y mejorar efectivamente las políticas públicas en estos sectores.
11:30 h
Bienvenida y conducción
Humberto Bruno Lozada Sanjinez, Coordinador de la Oficina de Evaluación del Impacto del MVCS
Magíster en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico y Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Trujillo. Cuenta con más de diez años de experiencia relacionada con el monitoreo y evaluación de políticas públicas en entidades públicas como el Ministerio de la Producción, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
11:35 h
Palabras de apertura
Jorge Armando Toledo Zatta, Director General de la Oficina General de Monitoreo y Evaluación del Impacto del MVCS
Ingeniero Senior con más de 20 años de experiencia en gestión gubernamental, dirección de proyectos y tecnologías de la información. Especialista en transformación digital, implementación de soluciones tecnológicas y liderazgo de equipos en sectores públicos y privados. Destaca por su habilidad para desarrollar estrategias alineadas con normativas y objetivos institucionales, así como por su enfoque en la innovación tecnológica y la mejora continua.
11:45 h
Más información
Evaluación de impacto del Bono Familiar Habitacional (BFH)
María Isabel Córdova (Expone), Especialista en Evaluación – MVCS; Marco Antonio Zaanoni Loayza, Especialista en Intervenciones de vivienda social urbana – MVCS; Hugo Andree Calixto Linares, Analista en Evaluación de Impacto – MVCS
El estudio analiza el impacto del Bono Familiar Habitacional (BFH) en la capacidad financiera de las familias beneficiarias bajo las modalidades de Adquisición de Vivienda Nueva (AVN) y Construcción en Sitio Propio (CSP). El propósito es identificar si la intervención del BFH impactó en el acceso al crédito, nivel de deuda y en la calificación crediticia de las familias beneficiarias. Para ello, se aplicó el método de Diferencia en Diferencias (DID), considerando datos de 2020 a 2023, complementando el análisis con información cualitativa recopilada a través de encuestas, entrevistas y visitas in situ. Los resultados indican que el BFH contribuyó positiva y significativamente en el acceso al crédito formal y en el nivel de endeudamiento de las familias beneficiarias, sin que esto haya afectado la calificación crediticia que ya tenían previamente. Según la teoría del cambio desarrollada para esta intervención, los resultados alcanzados conducirían, en el largo plazo, a una mejora sustancial en la economía familiar de las familias beneficiarias.
Magíster en Economía por la Universidad de Barcelona y Licenciada en Economía por la UNMSM, con más de seis años de experiencia en estudios económicos y ambientales, evaluación de impacto e investigación. Ha trabajado en organizaciones internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en entidades públicas como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Ministerio de la Producción; y en el sector privado, específicamente en consultoras, donde ha liderado proyectos de análisis económico y evaluación de políticas.
12:00 h
Más información
Evaluación de impacto de la entrega de módulo habitacionales en zonas afectadas por heladas en Cusco y Puno
Ronald Jesús Soto Prada (Expone), Especialista en Evaluación de Impacto – MVCS; Nadesca Pachao, Especialista en Investigación Social – MVCS
Estudiamos el impacto de los módulos habitacionales “Sumaq Wasi” (ahora Wasiymi) en la habitabilidad de las viviendas, la salud y la educación de los hogares beneficiarios afectados por las heladas en Puno y Cusco. Utilizamos información primaria de la línea de base 2020 y la línea de salida del 2023 y se aplican propensity score matching y diferencia en diferencias ponderada. Encontramos que el módulo impacta significativamente en el incremento de confort térmico nocturno, comodidad, protección, ventilación e iluminación, y en la reducción de hogares con hacinamiento. En cambio, no encontramos efectos sobre las infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas y a la piel.
Licenciado en Economía por la Universidad Nacional del Callao, cuenta con más de ocho años de experiencia en el análisis de datos, elaboración de estudios económicos y evaluación de políticas públicas en los sectores de energía, transporte, vivienda y saneamiento.
12:15 h
Más información
Evaluación de impacto de las obras de saneamiento urbano en la salud infantil
Eddy Santiago Zevallos Quispe (Expone), Especialista en Evaluación de Impacto – MVCS; Ana Rosa Cajavilca Gonzales, Especialista en Regulación
Este estudio evalúa el impacto de las obras culminadas en el marco del Programa Presupuestal 0082 Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) en la salud infantil en distritos urbanos del Perú, excluyendo Lima Metropolitana y Callao, durante el período 2012-2019. El objetivo es determinar si la construcción de infraestructura en agua y saneamiento impactó en la reducción de la incidencia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en niños menores de cinco años. Se emplearon metodologías cuasiexperimentales como emparejamiento por puntajes de propensión y diferencias en diferencias para estimar los efectos causales atribuibles a la intervención. Los resultados indican que el efecto promedio de las obras culminadas sobre la reducción de EDA no es estadísticamente significativo para la muestra general. Sin embargo, se observó una contribución positiva y significativa en la reducción de casos de EDA en distritos con obras integrales, así como en distritos con más de una obra culminada (principalmente de mejoramiento), aunque, cabe señalar, estos efectos fueron relativamente pequeños. Además, los beneficios del programa tienden a manifestarse a partir del segundo año de implementación.
Licenciado en Economía por la PUCP, cuenta con más de 5 años de experiencia en estudios económicos, evaluación de impacto e investigación en entidades públicas como el Ministerio de Vivienda, Ministerio de Transportes, Ministerio de la Producción, entre otros.
12:30 h
Comentan:
Economista con Maestría en Economía por la Universidad de Georgetown. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector público y privado. Especialista en explotación de información para la toma de decisiones. Tuvo la oportunidad de liderar equipos en materia de desarrollo, análisis y diseño de sistemas de información, así como de equipos responsables en la consolidación, sistematización y visualización de estadísticas. Del mismo modo, cuenta con la experiencia de haber liderado la elaboración de documentos de política en educación, desarrollo productivo y social, y promoción de la innovación, ciencia y tecnología, entre otros temas.
Economista por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco con estudios de maestría en Economía en Universidad de San Andrés de Argentina. En la actualidad se desempeña como economista asociado de Macroconsult en el área de desarrollo económico y social, donde desarrolla labores de evaluación de impacto, estudios de línea de base, diseño de política, entre otro. Además de sus labores en Macroconsult, hace labores de docencia en la Universidad de Piura.
13:00 h
Diálogo y preguntas del público asistente
13:35 h
Palabras de cierre:
Juan Arturo Martínez Yupanqui, Director de la Oficina de Evaluación del Impacto del MVCS
Ingeniero Geógrafo con más de 15 años de experiencia en el sector público y privado con énfasis en sistemas de información en el Estado, con estudios de maestría en Estado, Gobierno y Gestión Pública, especialización en “Sistemas de Información Geográfica y Gestión Sustentable de los Recursos Naturales” (Deutsche stiftung für internationale entwicklung- Alemania). Trabajos directivos recientes en la Dirección General Estadística y Evaluación de Políticas del MIDAGRI y la Oficina Evaluación de Impacto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
¿DESEA APOYARNOS? VEA LOS BENEFICIOS
relacionesinstitucionales@cies.org.pe / +51 981 206 621