Coorganiza:
Objetivo
Presentar los resultados de tres (3) estudios que analizan las dinámicas de gobernanza territorial y participación de actores locales en contextos mineros; así como dialogar sobre las propuestas de mejora en las políticas públicas (ODS 17) para lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales (ODS 12) fomentando una participación inclusiva (ODS 16)
10:30 h
Bienvenida y conducción
Carlos Casas, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)
Profesor Principal del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico e Investigador del Centro de Investigación de la misma casa de estudios. M.A. en Economía por la Universidad de Georgetown. Ha sido viceministro de Economía dentro de otras posiciones en el Estado, y ha sido Decano de la Facultad de Economía y Finanzas, jefe del Departamento Académico de Economía en dos ocasiones y director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS), en la misma universidad. Consultor de organismos internacionales, organismos públicos y empresas privadas, ha sido y es director de instituciones públicas y privadas. Áreas de interés en investigación: Macroeconomía, finanzas públicas nacionales y subnacionales, reforma del Estado, industrias extractivas y economía aplicada.
Cuenta más de 20 años de experiencia en políticas públicas y reforma del estado. En el sector público ha sido designado en diversos puestos de importancia en la Presidencia del Consejo de Ministros, Consejo Nacional de Descentralización y el Ministerio de Economía y Finanzas, en esta última institución se ha desempeñado como jefe del gabinete de asesores (set 2007 – enero 2008) y viceministro de economía (enero – diciembre 2010). También ha sido director de instituciones privadas, miembro del Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) y miembro del Consejo Directivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
10:35 h
Más información
Minería ilegal y cultivo de coca en la Reserva Comunal El Sira: exploración de sus mecanismos de penetración y sus impactos en la pérdida de bosques
Gonzalo Delgado, Daniel Hernando y Hernán Manrique (UP)
Un impacto ambiental relevante asociado a la expansión del cultivo de coca y la minería aluvial es la deforestación en bosques amazónicos. A pesar de una mayor existencia de ANPs y diversos modelos de cogestión con comunidades indígenas que habitan en su interior o inmediaciones, la deforestación persiste y los delitos ambientales continúan en aumento. Esto subraya la necesidad de una evaluación profunda de los mecanismos de penetración e impactos específicos de estas economías ilegales. Esta propuesta de investigación tiene como objetivo investigar de manera interdisciplinaria los mecanismos de penetración y las consecuencias de la proliferación del cultivo de coca y la minería aluvial en la deforestación en la Reserva Comunal (RC) El Sira.
Director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico. Es magíster en Administración Pública por Harvard University y Bachelor of Arts en Antropología por The George Washington University. Fue Gerente de Asuntos Corporativos de Talisman Energy en Perú y consultor independiente en Asuntos Corporativos de diferentes empresas del sector minero y energético. Previamente se desempeñó como Director Regional para Sudamérica y Presidente del Consejo Regional de Gobernanza de Programas de Oxfam. Ha vivido y trabajado en Bolivia, Colombia, Ecuador y Honduras, países en los que ha implementado programas y proyectos de desarrollo comunitario e investigación aplicada. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la empresa privada, el sector público y organizaciones de la sociedad civil. Demuestra un especial interés en la gestión de cambio organizacional y la planeación estratégica, y tiene un amplio conocimiento de la problemática del desarrollo en América Latina.
Investigador asociado al Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS), cuenta con una Maestría en Ciencias para el Desarrollo Sostenible por la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven), Bélgica; y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Perú. Su investigación tiene el objetivo de generar conocimiento sobre las conexiones entre las economías ilícitas de la Amazonía y sus impactos en la biodiversidad a través de un enfoque interdisciplinario entre el análisis espacial y la ecosociología. Su trayectoria incluye investigaciones sobre Áreas Naturales Protegidas, deforestación, economías ilícitas, y pueblos indígenas en la Amazonía peruana, utilizando tanto métodos cualitativos como cuantitativos.
Investigador doctoral en el Departamento de Biología de KU Leuven Bélgica bajo el auspicio de Fonds Wetenschappelijk Onderzoek. Cuenta con una Maestría en Desarrollo Sostenible por la misma universidad y un Bachiller en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su investigación buscar agregar los aportes de distintas disciplinas y enfoques como la Ciencia de Datos, los Sistemas de Información Geográfica, y los Métodos Mixtos. Ha participado en proyectos de investigación sobre economías ilícitas, industrias extractivas (minería y petróleo), Áreas Naturales Protegidas y pueblos indígenas.
10:50 h
Más información
Imaginando litio: Puno y gobernanza pre-minera
Lorena De La Puente, Miriham Escalante y Gonzalo Escarcena (SER) – virtual
Nuestro proyecto estudia posibles innovaciones de instituciones para gobernanza minera por parte de autoridades sub-nacionales en las zonas ricas en litio de Puno. Preguntamos cómo actores sociales y autoridades provinciales y distritales, disputan con el Estado Central mayor influencia en las grandes decisiones de la gobernanza minera del litio durante la actual fase pre-extractiva. En base a entrevistas y observaciones en las localidades mineras encontramos que, a pesar de no tener facultades para el gobierno de la gran minería, autoridades sub-nacionales en Puno vienen empujando iniciativas de gobernanza en base a expectativas económicas y políticas. El cumplimiento de estas expectativas condicionaría el apoyo de autoridades sub-nacionales y dirigentes sociales a los planes de promoción minera de litio del Poder Central.
Candidata a doctora en medio ambiente y sostenibilidad por la University of California – Los Angeles (UCLA) y magíster en estudios latinoamericanos por la Universidad de Oxford. Experiencia como docente de la Universidad del Pacífico, oficial para América Latina en el Natural Resource Governance Institute y becaria Fulbright. Sus publicaciones se centran en la gobernanza participativa de la minería, conflictos sociales e impactos de género en el Perú.
Magíster en relaciones comunitarias y resolución de conflictos sociales y abogada de la Universidad Nacional del Altiplano. Experiencia como docente de la Universidad Nacional del Altiplano. Experiencia en el análisis y monitoreo de conflictos sociales en Defensoría del Pueblo; acompañamiento y asesoría para el fortalecimiento organizacional a poblaciones originarias como rondas campesinas, comunidades campesinas, organizaciones de mujeres quechuas aimaras y uros en la región Puno.
11:05 h
Más información
Sillas musicales: Análisis de la evolución de las partes interesadas en el sector minero de Perú a través de mesas de diálogo
Yezelia Cáceres, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
La minería es una actividad importante pero a menudo conflictiva. A pesar de que se ha investigado mucho sobre la dinámica y los conflictos de la minería, se ha analizado menos a las partes interesadas. Este trabajo centra su atención en las partes interesadas y analiza el caso de Perú, preguntándose: ¿Quiénes son las partes interesadas en los diálogos y conflictos en torno al sector minero de Perú? ¿Cómo han cambiado las partes interesadas a lo largo del tiempo y cómo varían de un contexto a otro? A partir de los informes de la Defensoría del Pueblo de Perú de 2004 a 2019, compilamos una base de datos de 321 casos en los que se habían establecido mesas de diálogo en respuesta a conflictos mineros, disputas o para el monitoreo y la comunicación. Las mesas de diálogo tuvieron una duración media de 2,6 años y una media de 11,4 miembros, divididos entre gobierno central, gobierno regional/local, sociedad civil/comunidad y mineros. Diferenciamos la administración central de las administraciones regionales y locales para reflejar las distintas relaciones con el sector minero. La participación de los organismos de la administración central en las mesas de diálogo minero aumentó durante el periodo de estudio.
El número de mesas de diálogo también aumentó durante gran parte del periodo de estudio, reflejando la tendencia de los precios de los minerales. Aunque el 64% de los activos mineros (minas/proyectos) de la base de datos contaban con una sola mesa de diálogo, algunos tenían hasta 16. Las minas de gran envergadura tenían más, y de mayor tamaño, mesas de diálogo. Las grandes minas tenían más mesas de diálogo, más grandes y más duraderas que las medianas, pequeñas o artesanales. Sugerimos futuras direcciones a seguir a partir de esta base de datos y sus resultados.
Profesora ordinaria de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Doctora en Administración (DBA), Magister en Agronegocios, Economista de profesión con 20 años de trabajo en desarrollo sostenible para zonas altoandinas peruanas, actualmente es investigadora principal del proyecto: Gobernanza, Capacidad Institucional y Capital Social en la región Arequipa. Mediante sus investigaciones contribuye en el conocimiento del sector económico social de las zonas altoandinas peruanas.
11:20 h
Comentan:
– Maria Irigoyen, docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
– Roger Merino, profesor Asociado en la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico e investigador del CIUP.
Profesor Asociado en la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Es Abogado y Magíster por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Magíster en Políticas Públicas y Doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad de Bath, en el Reino Unido. Es autor de diversos estudios sobre temas de ecología política, pueblos indígenas y gobernanza ambiental publicados en revistas científicas internacionales (World Development, Geopolitics, Third World Quarterly, Oxford Development Studies, Environmental Science and Policy, entre otras). Ha sido, además, Visiting Scholar en la Universidad de Harvard y Visiting Fellow del Summer School del Institute for Advanced Studies de Princeton. Ha ocupado cargos directivos en entidades públicas y realizado estudios para organizaciones y organismos internacionales.
11:40 h
¿DESEA APOYARNOS? VEA LOS BENEFICIOS
relacionesinstitucionales@cies.org.pe / +51 981 206 621