Coorganiza:
Objetivo
En esta Mesa PUCP tratamos dos temas aparentemente desconectados: por un lado, el efecto de las políticas macro –reales y monetarias- en la economía peruana, y de otro lado, la efectividad de medidas para enfrentar el cambio climático en cuanto al uso del agua. Estos temas están estrechamente relacionados en la vida de la población, y nos urge comprender sus interacciones, tal como lo relievan los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los ODS ya lo remarcan, en especial los ODS 1, 6, 8 y 10.
15:00 h
Bienvenida y conducción
Sofía Castro, docente TPA de la PUCP
Doctora en Geografía por la Université. Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia). Máster en Geografía por la Univ. Paris 1 Panthéon-Sorbonne y Magíster en Desarrollo Ambiental por la PUCP. Economista de la PUCP. Docente TPA de la PUCP. Coordinadora de grupos de investigación del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energías (INTE) de la PUCP. Entre sus temas de investigación destacan: territorios y gobernanza del agua, descentralización, geopolítica local, adaptación al cambio climático, desarrollo-pobreza, ciudades sostenibles.
15:05 h
Más información
Aprendiendo del Perú: Por qué una estrella macroeconómica fracasó trágica y desigualmente en los resultados del Covid-19
Pedro Francke (PUCP), Rene Loewenson y Eugenio Villar (UPCH)
Comentarista:
Myriam Quispe – Agnoli, profesora asociada de la Universida de Mercer, EEUU.
El éxito macroeconómico del Perú y su moderada calificación de seguridad sanitaria se combinaron paradójicamente con uno de los niveles más altos de mortalidad por COVID-19 reportados a nivel mundial, así como una desigualdad significativa en los resultados de salud de la pandemia. Se utilizó un análisis temático de la evidencia obtenida a partir de una revisión documental de publicaciones y bases de datos en línea para examinar los determinantes de este resultado para el diálogo político nacional y global sobre preparación, prevención y protección ante una pandemia. La paradoja se relaciona con una concentración del riesgo y la vulnerabilidad en hogares urbanos de bajos ingresos, asociada con diferencias en las condiciones sociales, y con la incapacidad de abordar los déficits en los sistemas comunitarios y de atención primaria, o en la protección social de los hogares vulnerables. Causas más profundas en la economía política, las relaciones entre el Estado y la sociedad y los intereses que impulsan las decisiones políticas subyacen a la inequidad en los determinantes inmediatos. Las decisiones políticas neoliberales generaron inseguridad socioeconómica e informalidad, lo que, junto con la insuficiente inversión estatal en protección social y atención primaria de salud durante las primeras olas de la pandemia, generó una sociedad con un riesgo elevado, desafectada por el Estado y sobreviviendo en gran medida fuera de los sistemas de gobierno formales. Las respuestas a la pandemia deben conectarse con esas realidades, invertir en condiciones sociales y sistemas de salud locales, (re)conectar a las personas con los servicios públicos y la protección social, y regenerar la confianza pública para abordar las causas de la mortalidad excesiva e inequitativa relacionada con la pandemia y prevenirla.
Eugenio Villar Montesinos (Lima, 1956), es un médico cirujano peruano y suizo, especialista en salud pública, con estudios de especialización en Pediatría, Salud Internacional y Gobernabilidad y Desarrollo Humano. Ha trabajado en salud comunitaria en zonas rurales y urbano marginales en el Perú. Fue director de Cooperación Externa del ministerio de salud pública del Perú. Es profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) desde 1988, actualmente en calidad de profesor extraordinario. Ha sido funcionario de la Organización Mundial de la Salud en WDC y Ginebra por 26 años en áreas de políticas de salud y desarrollo, los últimos años coordinando el equipo global de Determinantes Sociales de la Equidad en Salud. De regreso al Perú en 2018 ha asesorado al MINSA y al MIDIS, habiendo presidido la Comisión Reorganización del programa de alimentación escolar Qali Warma, el programa social más grande del país. Forma parte de la Unidad de Investigación y Docencia en políticas y sistemas de salud en la UPCH y realiza consultorías internacionales en su campo.
La Dra. Quispe Agnoli obtuvo su doctorado en Economía de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y su maestría en Economía de la Universidad de Vanderbilt. Antes de unirse a Mercer University, trabajó como profesora visitante en Terry College of Business de la Universidad de Georgia. Antes de regresar a la academia, la Dra. Quispe trabajó como economista, investigadora y asesora adjunta de políticas en la Reserva Federal de Atlanta durante quince años. La Dra. Quispe, nació en Lima, Perú, ha trabajado en la Corporación para el Desarrollo Financiero (COFIDE) durante varios años y fue miembro del cuerpo docente del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En Mercer University, la Dra. Quispe imparte cursos de economía y business analytics. Sus intereses de investigación incluyen el impacto económico de la inmigración, los retos del financiamiento de las pequeñas empresas, la innovacion tecnologica en los servicios financieros (FinTech)y el impacto de la arquitectura financiera en el desarrollo económico y comunitario.
15:30 h
Más información
Impacto de los choques de política monetaria en la economía peruana a lo largo del tiempo
Flavio Pérez Rojo y Gabriel Rodríguez(PUCP)
Comenta:
Alberto Humala – Subgerente de Operaciones de Política Monetaria del Banco Central del Perú
Investigamos la evolución del impacto de los shocks de política monetaria (PM) en el Perú en1996T1-2018T2 utilizando un conjunto de modelos VAR de parámetros variables en el tiempocon volatilidad estocástica (TVP-VAR-SV), según lo propuesto por Chan y Eisenstat (2018). Losprincipales resultados son: (i) la volatilidad de los shocks de MP cae durante el régimen de Objetivos de Inflación (PI); (ii) un shock de MP contractivo disminuye tanto el crecimiento del PIBcomo la inflación en un lapso de tiempo decinco trimestres; (iii) el tipo de interés reacciona másrápido a los shocks de oferta agregada que tanto a los shocks de demanda agregada como a losshocks de tipo de cambio; (iv) bajo el régimen pre-TI, los shocks de MP explican el 20%, el 10% yel 85% de la incertidumbre en el crecimiento del PIB, la inflación y el tipo de interés,respectivamente; y bajo el régimen de PI, todos estos porcentajes se reducen al 1%-2%. El análisisde sensibilidad confirma la solidez de los principales resultados. En general, los resultadosmuestran que el PM ha contribuido a disminuir la volatilidad macroeconómica en Perú
Ph.D. en Economía de la University of Montreal, M.Sc. en Economía de la University of Montreal, Diploma de Curso de Especialización del Banco Central de Reserva del Perú, Licenciado en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es docente a tiempo completo en la Pontificia Universidad Católica del Perú
Alberto Humala es Asesor de Investigación en Política Monetaria del Banco Central de Reserva. Es Doctor en Economía por la Universidad de Warwick (Reino Unido) y cuenta con una Maestría en Economía y Finanzas por la Universidad de Warwick y una Maestría en Economía Monetaria por la Universidad de Glasgow (Reino Unido). Sus áreas de investigación se centran en la interconexión entre política monetaria, mecanismos de transmisión y los mercados financieros, con especial énfasis en la evaluación de presiones cambiarias y gestión corporativa de riesgos financieros.
15:55 h
Más información
Evaluación de la efectividad de las medidas de adaptación al cambio climático referidas al Agua para Uso Poblacional como una estrategia para afrontar la vulnerabilidad ante el cambio climático en las regiones de Lima y Callao
Jorge Elgegren y Pablo Rojas (UARM)
Comenta:
Sofía Castro, Departamento de Economía e Investigadora INTE, de la PUCP
El informe evalúa 2 Medidas de Adaptación al Cambio Climático del Perú. Una referida a la captación y almacenamiento de agua cruda; la otra, a la capacidad de producción de agua potable sobre la base de la primera. Los datos, recopilados de diversas fuentes nacionales e internacionales, fueron procesados usando un modelo econométrico Tobit I. Los resultados sugieren que ambas medidas incrementan notablemente la disponibilidad hídrica en ámbitos urbanos vulnerables de Lima y Callao como respuesta al cambio climático.
Economista de la PUCP, Máster en Economía Ambiental y de Recursos Naturales por University College London, Maestro en Ciencias Sociales con Mención en Estudios Amazónicos por FLACSO – Ecuador, con estudios de doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible en la Universidad Loyola Andalucía. Docente e investigador de la Carrera de Economía y Gestión Ambiental de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, de la cual fue Director entre 2014 y 2021. Ha sido Representante Adjunto de la FAO en el Perú y Especialista Superior Forestal y de Biodiversidad de USAID/Perú. Como consultor, se enfoca en economía y finanzas ambientales y climáticas y en evaluación de proyectos complejos, habiendo desempeñado funciones tanto en el Perú como en otros países de la región y de otros continentes. Sus publicaciones más recientes son: Diagnóstico y desafíos de América Latina y el Caribe frente a la cuestión ambiental (2022), publicado en Bogotá por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM); Una mirada al ecosistema financiero para las PYMES verdes en el Perú. Marco económico, regulatorio, institucional y financiero (2021). Publicado en Lima por Foro Nacional Internacional y Libélula Instituto para el Cambio Global; y Análisis crítico de la metodología oficial de medición de pobreza en el Perú, Capítulo del Policy Brief: Métodos de medición de la pobreza en Latinoamérica y sus retos, publicado en 2020 por la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL).
Doctora en Geografía por la Université. Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia). Máster en Geografía por la Univ. Paris 1 Panthéon-Sorbonne y Magíster en Desarrollo Ambiental por la PUCP. Economista de la PUCP. Docente TPA de la PUCP. Coordinadora de grupos de investigación del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energías (INTE) de la PUCP. Entre sus temas de investigación destacan: territorios y gobernanza del agua, descentralización, geopolítica local, adaptación al cambio climático, desarrollo-pobreza, ciudades sostenibles.
16:20 h
Diálogo
16:30 h
¿DESEA APOYARNOS? VEA LOS BENEFICIOS
relacionesinstitucionales@cies.org.pe / +51 981 206 621