Coorganiza:
Objetivo
Presentar los resultados de tres estudios empíricos que abordan desafíos y oportunidades en el contexto educativo peruano, con un enfoque en la mejora de la equidad y calidad educativa. Estos estudios incluyen: la deconstrucción de percepciones y estereotipos de género en carreras STEM entre adolescentes de secundaria y sus padres, en línea con el ODS 5 (Igualdad de Género); los efectos de un cambio de estatus social en el rendimiento académico de estudiantes universitarios de bajos ingresos, contribuyendo al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades); y la transformación del aprendizaje matemático en una universidad de Lima mediante el uso del aula invertida y la modelación de Blum, alineándose con el ODS 4 (Educación de Calidad).
10:20 h
Bienvenida y conducción
Miguel Ángel Carpio, profesor del Departamento de Economía, UDEP
Profesor Principal del Departamento de Economía de la Universidad de Piura. Especializado en microeconomía aplicada, su área de interés es las finanzas de los hogares en entornos de alta informalidad, incluidos préstamos, programas de seguros, sistemas de ahorros y redes familiares. Su investigación también abarca temas como Economía Pública, Economía del Desarrollo e Historia Económica. Ha publicado en las revistas científicas Journal of Public Economics y The Journal of Economic History. Recibió su Ph.D. en Economía y M.Sc. en Economía de la Universitat Pompeu Fabra, y su B.A. en Economía de la Universidad del Pacífico. Antes de su carrera académica, Miguel Angel trabajó en la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
10:25 h
Más información
Desmontando percepciones y estereotipos de género en carreras STEM entre adolescentes de secundaria y sus padres: Evidencia experimental para el contexto peruano
Marcos Agurto (UDEP), Sudipta Sarangi (Virginia Tech) y Danila Serra (Texas A&M)
Según un reciente reporte de la UNESCO, las brechas de género en carreras STEM se explican por la percepción negativa que las niñas tienen sobre sus propias capacidades para estudiar estas disciplinas. Con el objetivo de ayudar a cerrar esta brecha, el estudio diseñó e implementó una estrategia innovadora, basada en redes sociales, para acercar a jóvenes ingenieras, en el papel de modelos a seguir, a alumnas de quinto de secundaria en colegios del norte del país. La intervención se complementó con contenido multimedia dirigido a los tutores, abordando los sesgos que limitan la participación de mujeres en áreas STEM. Los hallazgos del estudio sugieren que la intervención puede aumentar el interés de las niñas por las carreras de ingeniería, así como la matrícula universitaria.
PhD in Economics por University de British Columbia, Canadá, y licenciado en Economía en la Universidad de Piura (UDEP). Profesor principal del Departamento de Economía de UDEP. Desde 2022 es presidente de la Asociación Peruana de Economía y desde el 2020 es Research Fellow de Partnership for Economic Policy – PEP. Su investigación se centra en economía del desarrollo, economía de la educación, econometría aplicada, economía del comportamiento y evaluación de impacto. Ha sido consultor para el BID, PNUD, MIDIS y SENASA. Es mentor de PEP para proyectos de inclusión financiera y sistemas de información en África.
10:40 h
Más información
¿Puede un cambio de estatus afectar al rendimiento de los estudiantes con bajos ingresos? Un experimento de campo en Perú
Germán Vega (UDEP)
Este paper evalúa si dar roles de liderazgo a estudiantes de bajos ingresos afecta su desempeño académico. Para ello dividido aleatoriamente a alumnos de ingresos y bajos en grupos de estudio de similar estructura. En la mitad de los grupos, un estudiante de bajos ingresos asume un rol simbólico de liderazgo (coordinador), mientras que en la otra mitad lo asume un estudiante de ingresos altos. El experimento mejora el rendimiento académico solo de los coordinadores de bajos ingresos. La evidencia sugiere que el mecanismo detrás de este resultado es el cambio en su estatus social.
Doctor y magíster en economía por la University of British Columbia (Canadá). Profesor asistente en el Departamento de Economía de la Universidad de Piura. Miembro del Comité de Economía Experimental y director ejecutivo del Summer School in Economics de la misma casa de estudios. Intereses de investigación: desarrollo económico, economía experimental, historia económica y las políticas públicas.
10:55 h
Más información
Transformando el aprendizaje matemático: aula invertida y modelación de Blum en una universidad de Lima
Milagros Carillo, Carlos Vargas, Yuliana Villareal y Álvaro Reducindo (UARM)
La investigación evalúa el impacto del aula invertida, combinada con la Modelación de Blum, en el fomento del aprendizaje autónomo. Se utilizó una metodología mixta, con un enfoque cuantitativo cuasi experimen tal y un enfoque cualitativo fenomenológico, que incluyó cuestionarios e entrevistas. Los resultados muestran una efectividad del 65% en el desarrollo del aprendizaje autónomo, destacando mejoras en la motivación, la capacidad para fijar metas y el uso de estrategias de estudio. La conclusión sugiere que el aula invertida es una herramienta efectiva para promover el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios.
Doctora en Ciencias de la Educación y Magíster en Enseñanza de las Matemáticas por la PUCP, licenciada en Educación con especialidad en Matemática y Física por la UNMSM. Actualmente es docente ordinaria auxiliar a tiempo completo en la UARM y coordinadora del Grupo de Investigación en Tecnología y Educación Matemática. Sus temas de investigación incluyen la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), Gamificación Educativa, Formación Inicial Docente, Didáctica en la Enseñanza de la Matemática a nivel universitario, Modelación Matemática como estrategia de enseñanza y aprendizaje, Emociones desde la perspectiva de Pekrun, la Teoría Expectativa-Valor de Jacquelin Eccles, Aprendizaje Autónomo, Aula Invertida e Inteligencia Artificial en la UARM.
11:10 h
Comentarios:
– Muchin Bazán, investigadora de Postdoctorado, Georgia Institute of Technology
– Gabriela Cuadra, directora de Investigación, Desarrollo e Innovación, MEF
– Marcos Zapata, profesor del Departamento de Ciencias de la Educación, UDEP
Doctor por la universidad de Extremadura- España. Dentro del programa Investigación en la Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Experimentales. Doctorado en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas. – Universidad de Extremadura
PhD. en Economía por Virginia Tech, M.Sc. en Economía por University of Warwick y Virginia Tech, y economista por la Universidad de Piura. Actualmente, es investigadora de Postdoctorado en Georgia Institute of Technology, Estados Unidos. Ha participado en evaluaciones de naturaleza experimental y en evaluaciones cuasi-experimentales en India y Perú. Sus áreas de investigación son en economía de desarrollo, y en particular evalúa programas para reducir brechas de género en educación, evaluaciones de costo-efectividad de programas de salud, y las pérdidas de aprendizaje por el cierre de escuelas durante la pandemia COVID-19.
Candidata a Doctor en Economía por la University of California, Santa Cruz, cuenta con estudios culminados de la maestría en Economía y Finanzas del Barcelona Graduate School of Economics-Universitat Pompeu Fabra, y economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, es directora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas. Con más de diez años de experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas, evaluaciones de impacto, monitoreo del desempeño, y seguimiento de resultados prioritarios e incentivos a la gestión.
11:25 h
Diálogo
11:50 h
¿DESEA APOYARNOS? VEA LOS BENEFICIOS
relacionesinstitucionales@cies.org.pe / +51 981 206 621