Pantallazo a la violencia de género: Una aproximación a la ciberviolencia en relaciones sexoafectivas adolescentes en Lima, Perú
Katherine Sarmiento, consultora GRADE e investigadora principal de la Asociación Proyecta Igualdad y Gender & Tech Research Lead en Chakakuna
Esta ponencia presenta los principales resultados de un estudio cualitativo desarrollado para explicar el rol de las redes sociales en las experiencias de ciberviolencia en relaciones sexoafectivas entre adolescentes de una institución educativa en San Juan de Lurigancho (Lima, Perú). Se recogieron datos a través de la aplicación de un cuestionario descriptivo, grupos de discusión y entrevistas semi-estructuradas con adolescentes de cuarto de secundaria, hombres y mujeres. Se sostiene que las redes sociales funcionan como contextos en los que se recrean y reproducen relaciones jerárquicas de poder y subordinación basadas en género. Estas relaciones son fluidas y continuamente negociadas por los y las adolescentes, quienes tienen un rol activo en este proceso. Las prácticas de ciberviolencia son prevalentes en las relaciones sexo-afectivas y se sostienen, por un lado, en mitos sobre el amor romántico, es decir, creencias sobre cómo son las relaciones sexo-afectivas, y, por otro lado, en roles, normas y estereotipos de género que definen cómo se deben comportar hombres y mujeres en este tipo de vínculos. Se destaca la necesidad de fortalecer la prevención primaria de la violencia de género, así como la urgencia de promover la colaboración intersectorial e interinstitucional para abordar esta problemática con un enfoque de género en el ámbito escolar.