5 diciembre, 2024 | Nota de Prensa

Reserva Comunal El Sira: Investigación plantea uso de tecnología de monitoreo remoto para combatir minería ilegal

Reserva Comunal El Sira: Investigación plantea uso de tecnología de monitoreo remoto para combatir minería ilegal
  • Entre 2001 y 2022, la Reserva Comunal El Sira ha perdido un total de 12,132 hectáreas de bosque por el impacto de la minería ilegal y el cgultivo de coca.
  • Estudios que exploran propuestas para una gestión sostenible de la minería se presentarán en el Seminario de Investigación CIES 2024 el jueves 12 de diciembre a las 10:30 a.m. en el Campus UPC: Av. Salaverry 2255, San Isidro.

Registro para la PRENSA ► https://cies.org.pe/seminario-anual-2024/notas-de-prensa/

 La Reserva Comunal El Sira (Pucallpa, Ucayali) es la más grande dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y también la segunda más deforestada después de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto). Según datos del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), existen 112 operaciones mineras en la zona de amortiguamiento (espacios adyacentes) de El Sira. Esto significa riesgos significativos para la integridad ecológica del área protegida.

El estudio Minería ilegal y cultivo de coca en la Reserva Comunal El Sira: exploración de sus mecanismos de penetración y sus impactos en la pérdida de bosques, ganador del Concurso de Investigación CIES 2023, revela que las comunidades asháninka en la reserva El Sira se sienten insatisfechas por la permisividad institucional que permite el cambio de uso de suelo y la expansión de la minería ilegal y el cultivo de hoja de coca. Los investigadores Gonzalo Delgado, Daniel Hernando y Hernán Manrique, del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, identificaron también que en la zona coexisten conflictos entre las comunidades y los actores que promueven economías ilícitas y acuerdos donde se busca un beneficio común de ambas partes.

Si bien la gobernanza indígena en la Reserva Comunal El Sira ha permitido una gobernanza que ha logrado regular en cierta medida la minería ilegal y el cultivo de hoja de coca, estas actividades ofrecen oportunidades económicas inmediatas que son difíciles de rechazar para la población local. Por ello, los autores del estudio recomiendan fortalecer el Sistema de Vigilancia y Control de Áreas Naturales Protegidas mediante la integración de tecnología de monitoreo remoto con colaboración activa de las comunidades. Asimismo, plantean que se fortalezca la estrategia de inversión pública para promover actividades económicas legales y sostenibles que resulten en beneficios tangibles para las comunidades que habitan estos territorios.

Exploración de litio en Puno

En Carabaya, Puno, Macusani Yellowcake apunta a montar la refinería de litio más grande de Sudamérica con el proyecto Falchani. En medio de las expectativas de que inicie operaciones en el segundo semestre de 2027, los investigadores Lorena De La Puente, Miriham Escalante y Gonzalo Escarcena, de Servicios Educativos Rurales (SER), buscaron conocer cómo actores sociales y autoridades provinciales y distritales, disputan con el Estado Central tener mayor influencia en las decisiones de la gobernanza minera del litio en la actual fase pre-extractiva.

El estudio Imaginando litio: Puno y gobernanza pre-minera identifica que existe una demanda política por una consulta previa de amplio alcance. Las autoras resaltan la relevancia del contexto histórico de Puno, una región con alta conflictividad social y experiencias de contaminación ambiental por producto de actividades extractivas. Por ello, los actores locales apuntan a que el Estado tenga un rol más activo para agregar valor al recurso del litio y que este se materialice en beneficios para la población en empleo y educación, entre otros.

Un punto clave destacado por el equipo de investigación fue la necesidad de comunicación y transparencia. Ello porque las autoridades y líderes locales reportaron no tener conocimiento de detalles sobre el proyecto y además, porque la poca información que recibían provenía de la empresa y no del gobierno central.

Inteligencia artificial para monitorear conflictividad social

El miércoles 11 de diciembre al mediodía, se presentará el estudio Uso de inteligencia artificial generativa para el monitoreo de la conflictividad social a través de la escucha de radios locales, de Ángel Guillén, Ángel Guillen, gerente de Analytics en APOYO Consultoría.

SEMINARIO ANUAL DE INVESTIGACIÓN CIES

https://cies.org.pe/seminario-anual-2024/

📆 Del 11 al 13 dic – Salaverry 2255, San Isidro (Campus UPC)

📌 17 dic – Camino Real 1037, San Isidro (NOS PUCP)

📺 Vea PROGRAMA COMPLETO en nuestro canal WhatsApp (todo en una sola pantalla) ►https://whatsapp.com/channel/0029VaAA72hLI8YPKhJ8Gj1r

Instituciones comprometidas con el conocimiento

¿DESEA APOYARNOS? VEA LOS BENEFICIOS

relacionesinstitucionales@cies.org.pe / +51 981 206 621
Platinum:
img
img
Oro:
img
img
img
img
Plata:
img
Con el apoyo de:
img
Aliados mediáticos:
img
img