13:00 h
Nueva economía experimental para innovar la política social
Expone: Michael R. Kremer, Premio Nobel de economía 2019
Michael Kremer dirige el Laboratorio de Innovación para el Desarrollo de la Universidad de Chicago, donde es profesor universitario. Es el ganador conjunto del Premio Sveriges Riksbank de Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel (Premio Nobel de Economía) 2019, por el «enfoque experimental para aliviar la pobreza mundial». El trabajo de Kremer se centra en la innovación, incluyendo la educación, la salud, el agua, las finanzas y la agricultura. También ha trabajado extensamente sobre cómo diseñar instituciones para acelerar la innovación, incluso a través de Compromisos Anticipados de Mercado (AMC) y fondos de innovación social. Kremer traduce activamente su trabajo académico en programas del mundo real. Ayudó a diseñar un AMC para una vacuna neumocócica. Posteriormente se han aprobado tres vacunas, que se han puesto en marcha en 60 países, salvando unas 700.000 vidas. Como parte del grupo Accelerating Health Technologies, realizó investigaciones y asesoró a gobiernos y organizaciones internacionales sobre cómo acelerar la vacunación contra el COVID-19. Su trabajo sobre la desparasitación en las escuelas sirvió de base para el día nacional de la desparasitación en la India, que trata a más de 275 millones de niños cada año. Su trabajo sobre el agua potable dio lugar al Programa de Dispensadores de Agua Segura, que llega a 4 millones de personas a través de la ONG Evidence Action. Es cofundador de Precision Agriculture for Development, que aprovecha la tecnología digital para mejorar la productividad y los ingresos de los pequeños agricultores de los países en desarrollo. Kremer es cofundador y Director Científico de Development Innovation Ventures (DIV) de USAID, un fondo abierto, escalonado y basado en pruebas que apoya la innovación para el desarrollo.
Bio: Michael Kremer directs the Development Innovation Lab at the University of Chicago, where he is a University Professor. He is the joint winner of Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel (Economics Nobel Prize) 2019, for the “experimental approach to alleviating global poverty”. Kremer’s work focuses on innovation, including in education, health, water, finance, agriculture. He has also worked extensively on how to design institutions to accelerate innovation, including through Advance Market Commitments (AMC) and social innovation funds. Kremer actively translates his academic work into real-world programs. He helped to design an AMC for a pneumococcal vaccine. Subsequently three vaccines have been approved, and rolled out in 60 countries, saving an estimated 700,000 lives. As part of the Accelerating Health Technologies group, he conducted research and advised governments and international organizations on how to accelerate vaccination against COVID-19. His work on school-based deworming informed India’s national deworming day, which treats over 275 million children each year. His work on safe drinking water led to the Dispensers for Safe Water Program, which reaches 4 million people via the NGO Evidence Action. He is a co-founder of Precision Agriculture for Development, which leverages digital technology to improve productivity and incomes for small-holder farmers in developing countries. Kremer is a co-founder and serves as Scientific Director of USAID’s Development Innovation Ventures (DIV), an open, tiered, evidenced-based fund that supports innovation for development.
Magister en Economía Agraria por The Pennsylvania State University y Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente es Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y consultora para diversos organismos internacionales. Ha sido Ministra de Desarrollo e Inclusión Social entre los años 2011 y 2013.
Es miembro del Directorio de KUNAN y de Sembrando Juntos, es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Civil Transparencia, Proética y Sepia. A nivel internacional es miembro del Directorio de Busara Center for Behavioral Economics, del Comité consultivo de la iniciativa ID4D (Banco Mundial), Preside el Comité Asesor Internacional de RIMISP. Es miembro del Comité Consultivo de Aequales y de la Facultad de Gestión de la PUCP. Es miembro de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza del INEI y del Consejo Fiscal del Perú. Es columnista de la sección economía de El Comercio y miembro del comité editorial de Hacer Perú.
Ph.D. en Economía por Columbia University. Es Vicerrector de Investigación de la Universidad del Pacífico. Cuenta con publicaciones nacionales e internacionales en economía laboral, educación y capital humano, desarrollo económico, políticas y programas sociales. Ha sido director del Banco Central de Reserva, viceministro del Ministerio de Trabajo, Economista Senior del BID y del FMI.
9:00 h
¿Cómo abordar la informalidad en los países en desarrollo?
Expone: Norman Loayza, Director de indicadores globales del Banco Mundial
Economista peruana, con décadas de experiencia académica y profesional en el Perú y el exterior. Doctora en Economía del Desarrollo, Medio Ambiente y Agrícola por The Ohio State University. Profesora e Investigadora del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Consultora internacional. Sus áreas deinterés y publicaciones incluyen mercados de trabajo, microempresas, microfinanzas, inclusión financiera, migraciones, género, en Perú y América Latina. Participaactivamente en asociaciones académicas (ASSA-AEA, UAA, LACEA, APE). La Prof. León ha asumido cargos de responsabilidad profesional en los sectores público y privado.
El ministro de Economía y Finanzas cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión pública, en temas relacionados a estadísticas monetarias y de actividad económica, proyección de variables macroeconómicas, simulación y desarrollo de modelos macroeconómicos y elaboración de propuestas de política monetaria. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entre los años 2007 y 2019. En esta entidad ha ocupado diversos cargos como jefe del Departamento de Estadística Monetarias y Financieras y jefe del Departamento de Indicadores de la Actividad Económica.
Más sobre nuestro invitado aquí.
Director del Grupo de Indicadores Mundiales del Banco Mundial. Ph.D en Economía por la Universidad de Harvard. Fue Economista Principal del Development Research Group y dirigió el centro de Asia del mismo. Fue director del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2014, Riesgo y oportunidad: Gestión del riesgo para el desarrollo. Asimismo, fue economista principal en el Banco Central de Chile.
PhD en Historia – University of California. Sus áreas de investigación son economía del trabajo, políticas sociales y análisis institucional. Actualmente es Investigador Principal de GRADE. Ha dictado cursos de economía en la PUCP y la UP. Su experiencia incluye asesoría a niveles de viceministros y ministros en las áreas de Trabajo, Promoción Social, e Industria, habiendo sido también viceministro de Promoción Social y miembro de la Comisión Consultiva del Ministerio de Trabajo y Promoción Social. Jaramillo ha realizado investigación y consultorías para diversos organismos internacionales e instituciones del Estado; es miembro de la Comisión Especializada No Permanente (CENPES) de Desarrollo Social y Empleo Productivo de la OEA y Presidente Fundador del Consejo Directivo del FONDOEMPLEO. También es miembro del Consejo Nacional del Trabajo y vicepresidente de la Asociación Peruana de Economía (APE).
Es un líder en gestión del conocimiento, es el Director Ejecutivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Ha logrado fondos por más de US$ 30 millones para fomentar más de 600 investigaciones con incidencia en las políticas públicas, incluyendo diálogos con el Presidente, Ministros y el Congreso de la República. Ha promovido debates electorales, seminarios con líderes de opinión y cursos para periodistas. Javier es economista de la Universidad Católica, donde concluyó también sus estudios de sociología y maestría en economía. Ha sido Jefe de Apoyo a la Investigación Socioeconómica en la Fundación Friedrich Ebert, y consultor de AECID, BID, COFIDE, Euroconsult, IDRC, ICC, JICA, MEF y Swisscontact. Ha sido profesor asociado de la Universidad Nacional Agraria. Es miembro de la comisión consultiva sobre pobreza del INEI, autor o editor de artículos y libros; y redacta una columna quincenal en Gestión.
10:30 h
La globalización en retirada
Expone: Penny Koujianou Goldberg, Ex economista jefe del Banco Mundial
Pinelopi Koujianou Goldberg es profesora de Economía y afiliada del Centro de Crecimiento Económico de la Universidad de Yale. De noviembre de 2018 a marzo de 2020, fue Economista jefe del Banco Mundial. Goldberg fue presidenta de la Econometric Society en 2021 y anteriormente ha sido vicepresidenta de la American Economic Association. De 2011 a 2017 fue redactora jefa de la American Economic Review.
Más sobre nuestra invitada aquí.
Es profesor principal del Departamento de Economía PUCP. Ha sido Director Académico de Economía y Jefe del Departamento de Economía. Es especialista y consultor internacional en Economía del Desarrollo, Economía Política, Desarrollo Humano y Economía Regional. Es autor y compilador de 25 libros y más de 150 artículos sobre: ajuste estructural, economías regionales, descentralización, políticas económicas, economía institucional, desarrollo y crecimiento económico, economías campesinas y desarrollo humano. También ha sido director general del Instituto de Estudios Peruanos, presidente del Directorio de Electro Sur Este, director ejecutivo de la COPRI, entre otros cargos.
Profesora Principal de la Facultad de Economía y Finanzas y de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico. Es Doctora y magíster por la Universidad de Miami, Florida, EE.UU. Licenciada y bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico, Lima, Perú. Posee amplia experiencia en la academia, el sector público y en el sector privado. Adicionalmente, se desempeña como vicepresidenta del directorio ejecutivo del Global Crop Trust, presidenta del directorio de CAVALI, vicepresidenta del Grupo Bolsa de Valores de Lima, Presidenta de InPeru y miembro de los Directorios de NUAM exchange, de Gentera, Compartamos Banco y Compartamos Financiera. Fue Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México entre 2012 y 2015.
En el 2016 fue electa vicepresidenta y Congresista de la República. Fue presidenta del Consejo de ministros entre 2017 – 2018. Entre 2009 y 2010 fue la primera mujer en el Perú designada al cargo de ministra de Economía y Finanzas. Antes ocupó la cartera de Producción en 2009 y entre 2006 a 2009, fue Ministra de Comercio Exterior y Turismo. En el 2005, fue directora ejecutiva del Consejo Nacional de Competitividad. Fue miembro de la Comisión Antidumping y Derechos Compensatorios del INDECOPI, entre otros cargos.
Entre sus actividades Ad-honoren, es Comisionada de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sustentable de ITU – UNESCO, y copreside el comité académico consultivo del Foro de Naciones Unidas sobre Estándares de Sustentabilidad (UNFSS); forma parte, también, del directorio del Think Tank global: Grupo de Amigos del Multilateralismo (FMG, por sus siglas en inglés). Ha participado en el grupo líder de la cuarta acción para la Cumbre de Sistemas Alimentarios: “Advance equitable livelihoods”. Anteriormente, fue miembro del grupo líder de Scaling Up Nutrition (SUN) de Naciones Unidas y dirigió la iniciativa global Food Forever.
Economista de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), con maestría en Economía Aplicada por la Universidad de California – Davis (California, EEUU) y en Desarrollo Económico y Análisis de Políticas por la Universidad de Nottingham (Inglaterra). Es economista principal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y es miembro de la asamblea de asociados e Investigador Principal del Instituto de Estudios Peruanos (www.iep.org.pe), de donde ha sido miembro del concejo directivo. Sus principales temas de investigación son el desarrollo económico y la economía rural, con especial atención en estudios de pobreza y desigualdad. Es también profesor de microfinanzas y economía del desarrollo en la Maestría de Desarrollo Económico ofrecido conjuntamente por la Université Gustave Eiffel y la Université Paris-est Créteil. Ha desarrollado diversas publicaciones en medios locales e internacionales. Ha sido miembro del Concejo Directivo del Instituto de Estudios Peruanos (2021 – 2022) y del Concejo Directivo del Seminario Permanente de Investigación Agraria – SEPIA (www.sepia.org.pe) en el período 2015 – 2019.
8:45 h
Minería en los países andinos: retos y oportunidades para un futuro sostenible
Expone: Lenin H. Balza, Experto en infraestructura y energía del BID
Lenin H. Balza es economista del Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente es responsable del diseño, coordinación y supervisión de proyectos en Argentina, Bolivia, Chile y Guyana, como parte del grupo especial de minería, hidrocarburos y energía geotérmica. Anteriormente, trabajó en la División de Energía del BID, en Santander Investment (Grupo Santander) y en el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Más sobre nuestro invitado aquí.
Country Manager en Newmont Perú. Es magíster en Ciencias en Ambientales, y en Administración de Negocios con enfoque en Gerencia. Ejecutivo con sólida experiencia en Gestión Social, Comunitaria y Gubernamental, Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible en la industria minera. Es un referente en su industria para asuntos relacionados en Responsabilidad social de las empresas (CSR, por sus siglas en inglés), Relaciones Comunitarias, Gestión de Conflictos, Negociación, Derechos Humanos y Gestión Ambiental.
Directora de Sostenibilidad y Articulación Minera del Ministerio de Energía y Minas. Abogada por la Universidad de San Martín de Porres, con estudios de maestría en Gerencia Pública por la UCIM Bussines School, Madrid – España y más de 16 años de experiencia profesional en el sector público en labores de dirección y asesoramiento a la promoción de proyectos mineros. En PROINVERSION, logró la adjudicación de proyectos mineros como: Magistral y yacimientos cupríferos de Michiquillay entre otros; asimismo, fue representante de la entidad en los Fideicomisos y Fondos Sociales constituidos con recursos de importantes Proyectos Mineros ocupando cargos de Directora de Proyecto y de Sub Directora de Asuntos Sociales y Ambientales de la Dirección de Portafolio de Proyectos.
Director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico. Es magíster en Administración Pública por Harvard University y Bachelor of Arts en Antropología por The George Washington University. Fue Gerente de Asuntos Corporativos de Talisman Energy en Perú y consultor independiente en Asuntos Corporativos de diferentes empresas del sector minero y energético. Previamente se desempeñó como Director Regional para Sudamérica y Presidente del Consejo Regional de Gobernanza de Programas de Oxfam. Ha vivido y trabajado en Bolivia, Colombia, Ecuador y Honduras, países en los que ha implementado programas y proyectos de desarrollo comunitario e investigación aplicada. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la empresa privada, el sector público y organizaciones de la sociedad civil. Demuestra un especial interés en la gestión de cambio organizacional y la planeación estratégica, y tiene un amplio conocimiento de la problemática del desarrollo en América Latina.
PhD por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es profesora principal del Departamento de Economía y directora de la Maestría de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú; e Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). En el sector público, es miembro del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú.
10:20 h
Adaptabilidad demográfica en el Perú a 30 años de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo
Expone: Walter Mendoza, Oficial de Programa de Población y Desarrollo del UNFPA en Perú
Oficial de Programa en Salud Sexual y Reproductiva, y de Población y Desarrollo del UNFPA en Perú. Es médico, con estudios de postgrado en Salud Pública y Análisis Demográfico.
Ph.D. y M.A. en Sociología por la Universidad de Texas, Austin (especialización en Demografía, Área migración). Socióloga de la Pontificia Universidad Católica d el Perú (PUCP). Es Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Ha investigado sobre demografía latinoamericana, migración interna e internacional, urbanización, educación usando las perspectivas de la demografía de hogares, el análisis de redes sociales y conectando frecuentemente aproximaciones etnográficas a la demografía y a las políticas públicas. Ha enseñado demografía, migraciones y sociología de América Latina en la Universidad de Texas de Austin, en la PUCP y en la UNSCH. Es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Población.
Doctor en Sociología y Magíster en Población y Desarrollo por la Universidad Sorbona Paris-Cité. En Francia, ha sido analista de datos e investigador en DIAL y CEPED, centros de investigación del Institut de Recherche pour le Développement, y ha enseñado en las universidades Sorbonne, René Descartes y Paris-Est Créteil. En Perú, trabajó en la Revista indizada Debates en Sociología, el Instituto de Opinión Pública PUCP, el Grupo de Análisis para el Desarrollo y el INEI. También ha sido Asesor académico de Alta Dirección en la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria. Actualmente es consultor internacional y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP, donde integra el Grupo de investigación Educación y Edades de la vida, la Red Andino-amazónica de Estudios de Población y es investigador afiliado del Centro Francés de Población y Desarrollo «CEPED».
Representante Auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas en el Perú desde 2019. Fue viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016 – 2018), Coordinadora de Programas del PNUD y líder del área de reducción de la pobreza, desarrollo humano y ODS en la oficina de Perú (2013 – 2016), y oficial de coordinación de la Oficina de Coordinación Residente del sistema de Naciones Unidas en Panamá y Perú (2003 – 2012). Anteriormente se desempeñó como profesora e investigadora en universidades de Colombia y Estados Unidos, especialmente en temas de relaciones internacionales y economía política del desarrollo. Es Economista de la Universidad del Pacífico, y Máster y Ph.D. Relaciones Internacionales por la Universidad de Miami.
11:45 h
Retos y perspectivas de la economía global
Expone: Rodrigo Valdés, Director del Departamento del hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional
Actual director del Departamento del hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional. Ha sido profesor de Economía en la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica de Chile. Previamente fue Ministro de Hacienda de Chile de 2015 a 2017. Trabajó más de 16 años en el sector público de su país ocupando varios altos cargos en el Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Chile, donde fue gerente de la División de Estudios y Economista Principal encargado de elaborar el Informe de Política Monetaria del Banco Central y de supervisar los análisis macroeconómicos.
Más sobre nuestro invitado aquí.
Gerente de Información y Análisis Económico. Economista. Tiene una Maestría en Economía en Northwestern University (1983). Se desempeñó como Subgerente de Estadísticas Macroeconómicas, Subgerente del Sector Real, jefe del Departamento de Balanza de Pagos y jefe del Departamento de Indicadores Económicos. Lamas ingresó a trabajar en el BCRP en mayo de 1979, luego de terminar satisfactoriamente el XXVI Curso de Extensión Universitaria del Banco.
15:00 h
Pobreza multidimensional
Expone: George Gray Molina, Economista Jefe de la Dirección de Políticas y Apoyo a Programas - PNUD
Economista jefe y responsable del equipo de Crecimiento Inclusivo de la Oficina de Política Global del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Investigador y profesional boliviano dedicado al desarrollo internacional. Veinte años de experiencia en el Estado, la academia y las Naciones Unidas. Ha realizado investigaciones políticas sobre pobreza y desigualdad, protección social, mercados laborales, así como sobre política fiscal y reformas de la economía política. En la actualidad, codirige la serie Development Futures del PNUD, que explora los retos de las transiciones verdes y justas en los países en desarrollo. Forma parte del equipo de las Naciones Unidas en el G20, centrado en las tendencias económicas mundiales, la deuda y la financiación para el desarrollo.
Más sobre nuestro invitado aquí.
Doctor en Desarrollo Económico en la Universidad Wageningen, en Países Bajos, y Master de la Universidad de Nueva York, donde también realizó estudios doctorales en Economía. Actualmente se desempeña como Investigador Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
Antropóloga, profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde también es Directora de la Carrera de Antropología. Magíster en Política Social y Desarrollo por London School of Economics. Ha realizado diversas investigaciones, consultorías y publicaciones sobre protección social, pobreza y desigualdad, desarrollo humano, interculturalidad e innovación. Ha sido asesora y evaluadora para instituciones públicas, empresas, think tanks y organismos internacionales en Perú y América Latina.
Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con una maestría en Economía, de la Universidad de British Columbia, y un doctorado en Economía Agrícola y Aplicada, de la Universidad de Wisconsin- Madison. Actualmente es investigadora del Instituto de Estudios Peruanos. Sus temas de interés comprenden mercados de factores en el área rural, tecnologías agrícolas, micro finanzas y economía de la salud.
8:45 h
Seguridad alimentaria global en tiempos turbulentos
Expone: Máximo Torero, Economista jefe de la Organización para la Agricultura y la Alimentación
Actualmente es el Economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Previamente, fue director ejecutivo del Banco Mundial para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, director de la División de Mercados, Comercio e Instituciones en el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) y líder del Programa de Investigación Global de Instituciones e Infraestructura para el Desarrollo del Mercado y Director para América Latina.
Más sobre nuestro invitado aquí.
Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego con una maestría en nutrición y un doctorado en Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible por la Universidad Politécnica de Madrid. Se ha desempeñado como director del Instituto de la Pequeña Producción Sustentable y jefe del Programa de Investigación y Protección Social en Animales Menores, ambos en la UNALM; además fue director general de la Dirección General de Desarrollo Ganadero del MIDAGRI. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector agropecuario y el desarrollo rural sostenible desde diferentes espacios en diversas instituciones del sector público, la cooperación internacional y la academia.
Magister en Economía Agraria por The Pennsylvania State University y Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente es Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y consultora para diversos organismos internacionales. Ha sido Ministra de Desarrollo e Inclusión Social entre los años 2011 y 2013.
Es miembro del Directorio de KUNAN y de Sembrando Juntos, es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Civil Transparencia, Proética y Sepia. A nivel internacional es miembro del Directorio de Busara Center for Behavioral Economics, del Comité consultivo de la iniciativa ID4D (Banco Mundial), Preside el Comité Asesor Internacional de RIMISP. Es miembro del Comité Consultivo de Aequales y de la Facultad de Gestión de la PUCP. Es miembro de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza del INEI y del Consejo Fiscal del Perú. Es columnista de la sección economía de El Comercio y miembro del comité editorial de Hacer Perú.
Licenciado en Sociología por la Universidad de Lovaina, Bélgica. Estudios de posgrado en la Escuela Práctica de Altos Estudios, París, Francia. Autor de varias publicaciones sobre la cuestión agraria peruana y la descentralización. Presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES). Vice Presidente del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA). Director de las revistas Debate Agrario y La Revista Agraria.
12:00 h
El mundo del siglo XXI: Al límite de la historia
Expone: Lord A Giddens, Profesor en la London School of Economics and Political Science
Sociólogo inglés. Es el teórico social contemporáneo más importante de Gran Bretaña y uno de los más influyentes del mundo. Reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. Se le ha descrito como el científico social inglés más conocido desde John Maynard Keynes Reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría dela Tercera Vía. Es considerado como uno de los más prominentes contribuyentes modernos en el campo de la Sociología, El impacto de Giddens en la política ha sido profundo. Su consejo ha sido buscado por líderes políticos de Asia, América Latina y Australia, así como de Estados Unidos y Europa. Ha tenido un gran impacto en la evolución del Nuevo Laborismo en el Reino Unido. Participó en los diálogos originales Blair-Clinton a partir de 1997. Es autor de al menos 34 libros publicados en no menos de 29 idiomas—publicando en promedio más de un libro por año—.Anthony Giddens nació en Edmonton, al norte de Londres. Fue el primer miembro de su familia en ir a la universidad.
Doctora en Filosofía por la Universidad de Lovaina la Nueva, Bélgica. Vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú del 2009 al 2018, donde es también profesora principal de la Sección de Filosofía del Departamento Académico de Humanidades. Directora fundadora de Areté, Revista de Filosofía de la PUCP.
Expresidenta Voluntaria de la Asociación Civil Transparencia (2002-2012). Ex miembro del Consejo de Personas Eminentes del Economista en Jefe del Banco Mundial. Ex Presidenta del Consejo Superior del Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior de las Américas – EMULIES.
Es fundador y presidente de APOYO. Ha sido embajador del Perú en EE. UU., y profesor principal y Rector de la Universidad del Pacífico. Fue presidente de la Asociación Civil Transparencia. Es director en empresas e instituciones. Ha recibido la condecoración Hipólito Unanue al Mérito Económico-Financiero 2011, el Premio Manuel J. Bustamante de la Fuente 2008, el Premio Jerusalén de Periodismo 1998 y el Premio IPAE 1990. Es Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); máster en Administración y Análisis de Sistemas, The University of Rochester, NY; y graduado del programa Owner-President del Harvard Business School.
Directora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico. Master of Science en Economía Agrícola en Iowa State University, Estados Unidos, con estudios de especialización en temas ambientales en instituciones educativas internacionales como Harvard Institute of International Development, INCAE, el World Bank Institute y Wageningen University. Fue Directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Docente en cursos de Microeconomía Intermedia y Avanzada y Economía de los Recursos Naturales y Ambiente.
¿DESEA APOYARNOS? VEA LOS BENEFICIOS
relacionesinstitucionales@cies.org.pe / +51 981 206 621