Coorganiza:
Objetivo
Discutir los resultados de 3 estudios ganadores del concurso anual de investigación CIES 2022 - II con el financiamiento y apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas, que analizan la efectividad, eficiencia y calidad en el uso de los recursos públicos asignados.
Exposición
Más información
Los costos de la inacción: Efectos de los friajes y las heladas en la salud, la educación y el desarrollo local
Ana Paula López, José Carlos Orihuela y Carlos Pérez – Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen: Las heladas y friajes son fenómenos atmosféricos frecuentes que afectan a las poblaciones más vulnerables del Perú (43 mil centros poblados y 18 departamentos altoandinos). Frente a ello, desde el 2014 se viene planteando en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje (PMHF) con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población expuesta a estos fenómenos. Esta investigación busca identificar las brechas existentes entre las intervenciones aceleradoras y las necesidades de la población ante las heladas y friajes. Por un lado, el abordaje sobre las intervenciones aceleradoras busca identificar cuellos de botella en la aceptación, adopción, implementación y mantenimiento de las tecnologías entregadas, así como problemas y oportunidades para la mejora delas intervenciones. Asimismo, busca identificar las demandas y necesidades aún insatisfechas de la población rural ante los efectos de las heladas y friajes. Investigación ganadora del XXVI Concurso Anual de Investigación CIES 2022 – II, con la cooperación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en el marco de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2022 (Ley N° 31365) que dispone una subvención al CIES para el desarrollo de evaluaciones y otros estudios relevantes para la mejora de las políticas públicas, cuya aprobación fue formalizada mediante la Resolución Ministerial N° 144-2022-EF/43.
Magíster en Gestión de Recursos Hídricos y licenciada en Geografía y Medio Ambiente por la PUCP. Fue beneficiaria de la beca trAndeS para realizar sus estudios de maestría. Cuenta con experiencia en el desarrollo y liderazgo de investigaciones académicas multidisciplinarias en GRADE y PUCP. Sus intereses incluyen los estudios de género, cambio climático e industrias extractivas. Su trabajo sobre la relación entre minería a gran escala y gobernanza ambiental ha sido publicado en «The Extractive Industries and Society» y otras revistas indexadas.
Exposición
Más información
Revisión del gasto público regional en educación básica. Hacia una más eficiente asignación de recursos para la mejora del desempeño educativo
Juan León Jara (GRADE,PUCP) y Jorge Mesinas (GRADE)
Resumen: En términos nominales, en 2021 el gasto público anual por estudiante de Educación Básica Regular fue 6.4 veces el observado en 2000 y 3.6 veces en términos reales. Estos esfuerzos fiscales de inversión en capital humano muestran cifras todavía bajas en comparación con aquellas de países de la OECD e incluso de economías pares de la región, como Chile, Colombia o México. Dicho gasto se muestra muy desigual dentro del territorio nacional, siendo Moquegua la región en la que el estado más gasta, por ejemplo, en primaria se gasta 142% más por estudiante que en Ucayali; y 50% más que el promedio nacional. El presente estudio realiza una revisión del gasto en educación básica ejecutada por los GR y las UGEL en el periodo 2018-2021,con la finalidad de conocer con más detalle cómo se da y cuál es el desempeño del gasto; e identificar mecanismos para avanzar hacia un gasto regional cada vez más efectivo, eficiente y con mejores resultados educativos. Investigación ganadora del XXVI Concurso Anual de Investigación CIES 2022 – II, con la cooperación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en el marco de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2022 (Ley N° 31365) que dispone una subvención al CIES para el desarrollo de evaluaciones y otros estudios relevantes para la mejora de las políticas públicas, cuya aprobación fue formalizada mediante la Resolución Ministerial N° 144-2022-EF/43.
PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por l a Pontificia Universidad Católica de Perú. Actualmente es Investigador Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) del área de Educación y aprendizajes, y Docente Ordinario del Departamento Académico de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Perú. Actualmente es Investigador Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) del área de Educación y aprendizajes, y Docente Ordinario del Departamento Académico de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con Maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional por la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, y Maestría en Estudios Avanzados de Economía por la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica. Cuenta con muchos años de experiencia laboral como funcionario, director, consultor, especialista, asesor, docente e investigador en el sector público y privado. Se ha desempeñado como Director Ejecutivo del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo, Secretario de Planificación Estratégica del Ministerio de Educación y Director de Calidad del Gasto en la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas. Sus campos de especialización se centran en la planificación, diseño, implementación, gestión, seguimiento y evaluación de políticas e intervenciones públicas.
Exposición
Más información
Inversión en infraestructura escolar y sus efectos en el mercado educativo
Sarita Oré y Fabiola Alba (Columbia University), Juan Manuel Cisneros (UNMSM), Denys Casiano (UDESA)
Resumen: En Latinoamérica (LA) existe un alto porcentaje de estudiantes que asisten a escuelas con insuficiente infraestructura escolar (Duarte et al., 2017). Casi el 40% de estudiantes de 3er grado en LA asisten a escuelas que no cuentan con un adecuado servicio de agua y saneamiento. Un tercio de los estudiantes asiste a escuelas sin conexión a electricidad y sin ningún tipo de espacios de uso múltiple como gimnasios, auditorios, entre otros. En el Perú (MINEDU, 2018),solo el 18.8% de locales públicos de instituciones educativas se encontraban en buen estado, mientras que el porcentaje de locales públicos que requerían reparación total fue de 15.9%. En cuanto a los servicios básicos (electricidad, agua y saneamiento), solo 37.5% de locales públicos contaba con los tres servicios. La presente Investigación evalúa y analiza cuáles son los efectos en el mercado educativo de invertir en la infraestructura de los Colegios Emblemáticos. Asimismo, se estudia cómo la política analizada puede cambiar los incentivos del sector educativo privado en la determinación de sus inputs educacionales, y así, ver cómo se afectan los outputs de interés (matrícula y rendimiento educativo). Investigación ganadora del XXVI Concurso Anual de Investigación CIES 2022 – II, con la cooperación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en el marco de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2022 (Ley N° 31365) que dispone una subvención al CIES para el desarrollo de evaluaciones y otros estudios relevantes para la mejora de las políticas públicas, cuya aprobación fue formalizada mediante la Resolución Ministerial N° 144-2022-EF/43.
Economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magister en Economía por la Universidad de Los Andes en Colombia especializada en temas de Economía de la Educación y desarrollo. Actualmente se encuentra cursando el doctorado doctoral en Economía y Educación en la universidad de Columbia, EEUU.
Modera:
– Vanessa Rojas, Investigadora Asociada de GRADE
Comentan:
– Jessica Camacho, directora de la Dirección General de Presupuesto Público MEF
– Juan José Díaz, Director Ejecutivo e Investigador Principal de GRADE
Directora de la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas. Economista por la Pontifica Universidad Católica del Perú y Magíster en Administración Pública por la Universidad de Harvard. Se ha desempeñado como Directora de la Dirección de Programación y Seguimiento Presupuestal y como Jefa de la Unidad de Financiamiento por Desempeño del Ministerio de Educación.
Vanessa es candidata al doctorado en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene una maestría en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y un bachillerato en Antropología por la misma universidad. Su trabajo se ha centrado en la antropología de la educación, abordando temas de transiciones educativas, bienestar infantil, calidad educativa, relaciones de poder e infancia. Durante el año 2012, trabajó en la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación como Coordinadora del Diseño y Validación de Alternativas de Atención en Educación inicial.
Actualmente se desempeña como Investigadora asociada de GRADE e investigadora responsable del componente cualitativo del estudio Niños del Milenio en Perú.
Juan José Díaz es Doctor en Economía por la Universidad de Maryland. Actualmente se desempeña como Investigador Principal en GRADE. Sus áreas de interés incluyen economía laboral, evaluación de programas sociales, educación, salud y desarrollo.
Fotos
¿DESEA APOYARNOS? VEA LOS BENEFICIOS
relacionesinstitucionales@cies.org.pe / +51 981 206 621