BID: América Latina debe impulsar el uso de tecnologías digitales y mejorar la capacidad de gobernanza para avanzar hacia una minería sostenible
- El cambio climático y la demanda de minerales críticos presentan desafíos para el sector. Contar con licencia social y confianza de las comunidades en los proyectos extractivos es más importante que nunca.
- Lenin H. Balza, economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), abordará las oportunidades de América Latina para transformar la minería. Su conferencia se realizará el 6 de diciembre a las 8:45 a.m. en la Sala NOS de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
¿Cómo innovar el sector extractivo? La minería en América Latina tiene una relevancia histórica y económica. Sin embargo, el contexto actual muestra la importancia de diversificar las economías, adoptando tecnologías sostenibles con atención al impacto ambiental. Sobre estos importantes retos girará la presentación de Lenin H. Balza, economista del sector de Infraestructuras y Energía del BID durante el XXXIV Seminario Anual de Investigación 2023, organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
Con el objetivo de promover un desarrollo sostenible y equilibrado en América Latina, el sector extractivo debe modernizarse. Se destaca el rol fundamental de la digitalización y la tecnología para atravesar el proceso de transición energética con estándares de sostenibilidad. Por otro lado, la transformación del sector también requiere la confianza en los proyectos extractivos, junto a una adecuada gobernanza en términos de regulación fiscal y ambiental y transparencia en la industria. Tampoco se puede dejar de lado la necesidad de incluir a minorías étnicas y a grupos vulnerables en los procesos de diálogo.
En su conferencia del 6 de diciembre, Balza presentará cuáles son los obstáculos y las oportunidades que existen para convertir la minería en una palanca que impulse la transformación productiva.
► Conoce el programa completo aquí
¿Sabías que…?
Lenin H. Balza es economista por la Universidad Central de Venezuela, con una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Harvard. Actualmente, es responsable del diseño, coordinación y supervisión de proyectos en Argentina, Bolivia, Chile y Guyana, como parte del área de Minería, Hidrocarburos y Energía Geotermal. Anteriormente, fue parte de la división de Energía del BID, en el Grupo Santander y en el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Sus áreas de investigación son la economía de la energía, estrategias de desarrollo y economía del desarrollo en países ricos en recursos. |