Seminario CIES 2023 debatirá sobre los cambios en la globalización y los retos del desarrollo sostenible en el Perú
![Seminario CIES 2023 debatirá sobre los cambios en la globalización y los retos del desarrollo sostenible en el Perú](https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2023/11/Banner-SeminarioCIES-2023.jpg)
La XXXIV edición Seminario Anual de Investigación CIES 2023, Cambios en la globalización y los retos del desarrollo sostenible en el Perú , el foro más importante del país a favor de las políticas públicas con base en la evidencia, se efectuará del 5 al 7 de diciembre, en formato presencial; y como antesala, el lunes 4 de diciembre, ofrecerá la conferencia magistral del premio Nobel de Economía 2019, Michael Kremmer (U. de Chicago).
Los temas de los 17 eventos académicos de este año están alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como una contribución a alcanzar estas metas a favor del país. Se contará con ocho conferencias internacionales debatidas con expertos locales; y, la exposición de las conclusiones y recomendaciones de política de 19 estudios recientemente culminados.
La apertura está programada para el martes 5 de diciembre a cargo de Alex Contreras, ministro de Economía y Finanzas. Los eventos públicos abrirán el debate a temas globales y locales con la disertación de personalidades como Lord Anthony Giddens (Profesor de mérito, LSE), considerado como el padre de la sociología contemporánea; Norman Loayza, director de indicadores globales del Banco Mundial; Penny Koujianou Goldberg (Yale U.), experta en comercio, pobreza y desigualdad; Máximo Torero, economista jefe de la FAO; Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI; Lenin Balza economista principal del Sector de Infraestructuras y Energía del BID; Rocio Gondo, subgerente de Análisis Macroeconómico BCRP; y de George Gray Molina jefe de Participación Estratégica y economista jefe de la Dirección de Políticas y Apoyo del PNUD.
Cambios en la globalización y los retos del desarrollo sostenible en el Perú
La globalización ha entrado en cuestión y el Seminario es el marco oportuno para dilucidar algunas interrogantes que estarían impactando al país como: ¿en qué medida están integrados los países en desarrollo? ¿se acrecientan la pobreza, la desigualdad y la informalidad debido a la globalización? ¿Son las crisis económicas periódicas una consecuencia inevitable de la globalización?
En cuanto a los retos del Desarrollo Sostenible, las temáticas de los eventos públicos recogen el espíritu de los ODS. De esta manera, se abordarán temas como pobreza multidimensional; hacia una nueva política poblacional; seguridad alimentaria; perspectivas económicas; empleo e informalidad; minería sostenible; género y educación; eficiencia de los recursos públicos; migración; cuidado del ambiente y regulación; y reforma política.
Ocho conferencistas internacionales y 19 investigaciones nuevas
El Seminario Anual de Investigación CIES es un evento sin fines de lucro y abierto al público desde 1990, este año en su edición 34, ofrecerá en su programa nueve eventos públicos y ocho mesas de investigación, en formato presencial en los auditorios NOS PUCP, sito en Camino Real 1037, San Isidro, Lima.
Como antesala a la inauguración del Seminario, el lunes 4 de diciembre a la 1:00 p.m., se tendrá de manera virtual la conferencia magistral de Michael Kremmer, (U. de Chicago), premio Nobel de Economía 2019. Para la apertura del Seminario, programada para el martes 5 de diciembre a las 9:00 a.m., se contará con Alex Contreras, ministro de Economía y Finanzas.
Ocho conferencistas internacionales abrirán los eventos públicos sobre temas globales, con el análisis de expertos locales. Por el lado de las mesas de investigación se han escogido 19 estudios recientemente culminados para la presentación de sus hallazgos y recomendaciones de política. Su organización cuenta con el apoyo de las universidades del Pacífico, UNMSM, PUCP, Udep, y de Grade, instituciones asociadas al CIES.
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) expresa su reconocimiento al público asistente por su interés en los nuevos conocimientos basados en la investigación y en el análisis académico que esperamos se repliquen o se adopten en sus respectivas comunidades o funciones públicas.
Asimismo, agradecemos el valioso auspicio de las instituciones que hacen posible el desarrollo de este foro: la Fundación M. J. Bustamante de la Fuente; el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP); el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); el Grupo Banco Mundial; la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas (OIM); el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); las Naciones Unidas (NNUU); y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Le invitamos a acceder al programa completo y a registrarse a los eventos. El ingreso será con la presentación de su DNI
TRAYECTORIA
En los últimos 15 años, el Seminario Anual de Investigación CIES ha recibido a diez premios Nobel de Economía y de la Paz, tres presidentes de la República; así como ministros, expertos internacionales y líderes del Estado y la sociedad. En el 2022 participaron alrededor de cinco mil personas de manera presencial y virtual en las diferentes plataformas del CIES, de asociados y de aliados mediáticos. Se tuvo el honor de contar con los premios Nobel de la Paz 2006, Muhammad Yunus; y de Economía 2000, James Heckman.
Vea un video resumen de la incidencia del CIES con imágenes del Seminario, actividad que traduce los logros de los equipos de investigadores, ganadores del Concurso Anual de Investigación CIES.
construyendo conocimiento para mejores políticas