11:30 h
Avances y desafíos en la evaluación de intervenciones de vivienda y saneamiento
Coorganiza: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Magíster en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico y Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Trujillo. Cuenta con más de diez años de experiencia relacionada con el monitoreo y evaluación de políticas públicas en entidades públicas como el Ministerio de la Producción, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Ingeniero Senior con más de 20 años de experiencia en gestión gubernamental, dirección de proyectos y tecnologías de la información. Especialista en transformación digital, implementación de soluciones tecnológicas y liderazgo de equipos en sectores públicos y privados. Destaca por su habilidad para desarrollar estrategias alineadas con normativas y objetivos institucionales, así como por su enfoque en la innovación tecnológica y la mejora continua.
Magíster en Economía por la Universidad de Barcelona y Licenciada en Economía por la UNMSM, con más de seis años de experiencia en estudios económicos y ambientales, evaluación de impacto e investigación. Ha trabajado en organizaciones internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en entidades públicas como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Ministerio de la Producción; y en el sector privado, específicamente en consultoras, donde ha liderado proyectos de análisis económico y evaluación de políticas.
Licenciado en Economía por la Universidad Nacional del Callao, cuenta con más de ocho años de experiencia en el análisis de datos, elaboración de estudios económicos y evaluación de políticas públicas en los sectores de energía, transporte, vivienda y saneamiento.
Licenciado en Economía por la PUCP, cuenta con más de 5 años de experiencia en estudios económicos, evaluación de impacto e investigación en entidades públicas como el Ministerio de Vivienda, Ministerio de Transportes, Ministerio de la Producción, entre otros.
Economista con Maestría en Economía por la Universidad de Georgetown. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector público y privado. Especialista en explotación de información para la toma de decisiones. Tuvo la oportunidad de liderar equipos en materia de desarrollo, análisis y diseño de sistemas de información, así como de equipos responsables en la consolidación, sistematización y visualización de estadísticas. Del mismo modo, cuenta con la experiencia de haber liderado la elaboración de documentos de política en educación, desarrollo productivo y social, y promoción de la innovación, ciencia y tecnología, entre otros temas.
Economista por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco con estudios de maestría en Economía en Universidad de San Andrés de Argentina. En la actualidad se desempeña como economista asociado de Macroconsult en el área de desarrollo económico y social, donde desarrolla labores de evaluación de impacto, estudios de línea de base, diseño de política, entre otro. Además de sus labores en Macroconsult, hace labores de docencia en la Universidad de Piura.
Ingeniero Geógrafo con más de 15 años de experiencia en el sector público y privado con énfasis en sistemas de información en el Estado, con estudios de maestría en Estado, Gobierno y Gestión Pública, especialización en “Sistemas de Información Geográfica y Gestión Sustentable de los Recursos Naturales” (Deutsche stiftung für internationale entwicklung- Alemania). Trabajos directivos recientes en la Dirección General Estadística y Evaluación de Políticas del MIDAGRI y la Oficina Evaluación de Impacto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
12:00 h
Aplicaciones de Data Science a las Ciencias Sociales
Coorganiza: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Doctora en Administración y Dirección de Empresa por la Universidad Politécnica de Cataluña (España). Magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello (Chile) y máster en Economía de los Servicios de la Universidad Autónoma de Madrid (España). Licenciada en Economía de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).
Auditor Líder de ISO 9001 por IRCA en 2015. Profesora e investigadora en temas de educación económica, medioambiente y calidad. Impartió cursos de capacitación en el uso de metodología activa para el dictado de economía, así como en co-dictado con la Global Economic Education Alliance (GEEA).
PhD en Economía por la Universitat Pompeu de Fabra (2023) especializado en Econometría de Series de Tiempo, Macroeconomía Aplicada y Análisis de Datos; Especialista en Investigación en el Departamento de Economía Internacional del BCRP donde labora desde 2012. Docente de UPC, PUCP en pregrado y posgrado.
Máster y licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú y licenciado en Administración por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Gerente de Analytics de APOYO Consultoría. Cuenta con más de 10 años de experiencia en análisis cuantitativo aplicado a negocios y economía. Ha realizado múltiples estudios en sectores de consumo, retail, energía, entre otros.
Estudiante del Doctorado en Economía (Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP), y Magíster por la misma universidad. Es Investigador, Profesor y Coordinador de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Además, ha sido Profesor del Departamento de Economía de la PUCP, y en la Maestría en Gestión de Instituciones Educativas, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM).
Ha participado diversas investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas sobre temas sociales, en los rubros de educación, inclusión financiera, seguridad ciudadana, entre otros. Además, cuenta con amplia experiencia en el sector público. Con un interés particular en Microeconomía, Microeconometría Aplicada y análisis de datos.
Economista y Magíster en Estadística de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctora (c.) en Economía de la PUCP de la cual fue becaria Huiracocha. Asimismo, es Profesora Asociada e Investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Ha sido Profesora de pregrado y de la Maestría en Economía de la Escuela de Posgrado de la PUCP donde dictó cursos relacionados a macroeconomía, teoría monetaria, crecimiento, econometría, métodos cuantitativos y gestión aplicada a la Economía. Asimismo, ha sido Especialista en Investigación y Técnicas econométricas en la Dirección de Investigación de la Dirección General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. Cuenta con amplia experiencia en docencia universitaria, investigación y manejo de base de datos. Sus principales intereses de docencia e investigación están relacionadas a crecimiento económico, política fiscal y monetaria, así como los impactos de la salud y equidad de género en la economía.
15:00 h
Políticas macroeconómicas: Lecciones aprendidas y desafíos
Coorganiza: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Doctora en Geografía por la Université. Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia). Máster en Geografía por la Univ. Paris 1 Panthéon-Sorbonne y Magíster en Desarrollo Ambiental por la PUCP. Economista de la PUCP. Docente TPA de la PUCP. Coordinadora de grupos de investigación del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energías (INTE) de la PUCP. Entre sus temas de investigación destacan: territorios y gobernanza del agua, descentralización, geopolítica local, adaptación al cambio climático, desarrollo-pobreza, ciudades sostenibles.
Eugenio Villar Montesinos (Lima, 1956), es un médico cirujano peruano y suizo, especialista en salud pública, con estudios de especialización en Pediatría, Salud Internacional y Gobernabilidad y Desarrollo Humano. Ha trabajado en salud comunitaria en zonas rurales y urbano marginales en el Perú. Fue director de Cooperación Externa del ministerio de salud pública del Perú. Es profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) desde 1988, actualmente en calidad de profesor extraordinario. Ha sido funcionario de la Organización Mundial de la Salud en WDC y Ginebra por 26 años en áreas de políticas de salud y desarrollo, los últimos años coordinando el equipo global de Determinantes Sociales de la Equidad en Salud. De regreso al Perú en 2018 ha asesorado al MINSA y al MIDIS, habiendo presidido la Comisión Reorganización del programa de alimentación escolar Qali Warma, el programa social más grande del país. Forma parte de la Unidad de Investigación y Docencia en políticas y sistemas de salud en la UPCH y realiza consultorías internacionales en su campo.
La Dra. Quispe Agnoli obtuvo su doctorado en Economía de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y su maestría en Economía de la Universidad de Vanderbilt. Antes de unirse a Mercer University, trabajó como profesora visitante en Terry College of Business de la Universidad de Georgia. Antes de regresar a la academia, la Dra. Quispe trabajó como economista, investigadora y asesora adjunta de políticas en la Reserva Federal de Atlanta durante quince años. La Dra. Quispe, nació en Lima, Perú, ha trabajado en la Corporación para el Desarrollo Financiero (COFIDE) durante varios años y fue miembro del cuerpo docente del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En Mercer University, la Dra. Quispe imparte cursos de economía y business analytics. Sus intereses de investigación incluyen el impacto económico de la inmigración, los retos del financiamiento de las pequeñas empresas, la innovacion tecnologica en los servicios financieros (FinTech)y el impacto de la arquitectura financiera en el desarrollo económico y comunitario.
Ph.D. en Economía de la University of Montreal, M.Sc. en Economía de la University of Montreal, Diploma de Curso de Especialización del Banco Central de Reserva del Perú, Licenciado en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es docente a tiempo completo en la Pontificia Universidad Católica del Perú
Alberto Humala es Asesor de Investigación en Política Monetaria del Banco Central de Reserva. Es Doctor en Economía por la Universidad de Warwick (Reino Unido) y cuenta con una Maestría en Economía y Finanzas por la Universidad de Warwick y una Maestría en Economía Monetaria por la Universidad de Glasgow (Reino Unido). Sus áreas de investigación se centran en la interconexión entre política monetaria, mecanismos de transmisión y los mercados financieros, con especial énfasis en la evaluación de presiones cambiarias y gestión corporativa de riesgos financieros.
Economista de la PUCP, Máster en Economía Ambiental y de Recursos Naturales por University College London, Maestro en Ciencias Sociales con Mención en Estudios Amazónicos por FLACSO – Ecuador, con estudios de doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible en la Universidad Loyola Andalucía. Docente e investigador de la Carrera de Economía y Gestión Ambiental de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, de la cual fue Director entre 2014 y 2021. Ha sido Representante Adjunto de la FAO en el Perú y Especialista Superior Forestal y de Biodiversidad de USAID/Perú. Como consultor, se enfoca en economía y finanzas ambientales y climáticas y en evaluación de proyectos complejos, habiendo desempeñado funciones tanto en el Perú como en otros países de la región y de otros continentes. Sus publicaciones más recientes son: Diagnóstico y desafíos de América Latina y el Caribe frente a la cuestión ambiental (2022), publicado en Bogotá por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM); Una mirada al ecosistema financiero para las PYMES verdes en el Perú. Marco económico, regulatorio, institucional y financiero (2021). Publicado en Lima por Foro Nacional Internacional y Libélula Instituto para el Cambio Global; y Análisis crítico de la metodología oficial de medición de pobreza en el Perú, Capítulo del Policy Brief: Métodos de medición de la pobreza en Latinoamérica y sus retos, publicado en 2020 por la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL).
16:40 h
Productividad y offshoring en APEC
Coorganiza: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Mg. en Economía y Políticas Públicas en Torcuato Di Tella Bs As Argentina, docente en la facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM. Investigación en Gasto Regional y Crecimiento Económico en el Perú 1999-2020. Investigación, El Gobierno Central y las Regiones: Proceso de Descentralización y las Transferencias Intergubernamentales. Experiencia profesional en el Ministerio de Economía y Finanzas, Gobierno Regional de Ica, Agro Rural del Ministerio de Agricultura, en el sector salud, entre otros.
Experto en las áreas de Desarrollo Económico Nacional y Local, Comercio y Negociaciones Comerciales, Políticas Sectoriales y de Comercio Exterior, Desarrollo de Clusters, Competitividad, Innovación y Productividad, Políticas en: Ciencia, Tecnología e Innovación, Tecnologías de la Información y Comunicación, Regulación, Competencia, y sobre Instrumentos de Contingencia y otras Restricciones Comerciales, Métodos cuantitativos y econométricos. Profesor e investigador en diversas universidades de los Estados Unidos, Reino Unido, Puerto Rico Nicaragua, Bolivia, y Perú en los cursos de Teoría del Desarrollo, Comercio Internacional, Microeconomía, Métodos Cuantitativos y Asesor de tesis a nivel de pre y post grado. Consultor Internacional y Asesor de Gobierno en proyectos financiados por organismos internacionales tales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, CEPAL. USAID, Naciones Unidas, APEC y director de proyectos de investigación con fuentes nacionales e internacionales diversas tales como IDRC de Canadá, Fundación Ebert y Ford, y DAI – PUCP. Cuenta con publicaciones de libros y artículos científicos en diversas editoriales de Estados Unidos, Nicaragua, España, México, Chile, Puerto Rico y Perú.
Profesor principal de la UNMSM en Perú. Tengo un Doctorado en Economía Internacional de la UIBE en Beijing, China; una Maestría de la NCCU en Taiwán; y una Licenciatura en Economía de la UNMSM en Perú. Tengo una amplia experiencia en desarrollo económico, estudios institucionales, comercio internacional y estudios de recursos naturales, con experiencia en América Latina, África, Europa y Asia. Mi trabajo incluye contribuciones a organizaciones como las Naciones Unidas (CEPAL y UNCTAD), Revenue Watch y otras. También tengo experiencia en investigación de políticas públicas para instituciones peruanas, incluido el Ministerio de Trabajo, el Congreso de la República, el Instituto Nacional de Estadística, el Banco Central, universidades, centros de investigación.
Ph.D. por Universidad de California, docente del Departamento de Economía en la Universidad de Piura
Ph.D. en Economía por la Universidad de Ginebra, Suiza. Cuenta con una Maestría en Econometría Aplicada por la Universidad de París I y una Maestría en Investigación Económica Aplicada por la Universidad de Bordeaux. Se ha desempeñado como Consultora Senior en la División de Economía del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – UNEP con sede en Ginebra, Suiza. Ha sido Consultora Senior en t emas de modelación económica y productividad para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en París, y para la UNDP con sede en Washington. Ha trabajado como Gerente de Proyectos de Innovación en IZP Technologies Group en Beijing, China. Ha ocupado el cargo de Coordinadora de Evaluación de Impacto en el Instituto de Investigación en Economía Teórica y Aplicada GREThA en Bordeaux, Francia. En el Sector Público, ha sido Consultora en diferentes instituciones, Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio del Ambiente (MINAM) y OEFA, Alianza para una Economía Verde – PAGE en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), entre otras. Actualmente se desempeña como Directora General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción.
16:40 h
Redes sociales y violencia de género en el Perú
Coorganiza: Grupo de Investigación en Estudios de Género de la PUCP
Magistra en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y licenciada en Filosofía por la misma casa de estudios. Docente del Departamento Académico de Ciencias Sociales de la PUCP y miembro del Grupo de Investigación en Estudios de Género de la misma universidad. Actualmente se desempeña como coordinadora ejecutiva de la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior de la PUCP. Sus áreas de investigación incluyen teoría feminista, estudios trans, filosofía social, educación superior y políticas de género.
Socióloga por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde es estudiante de lamaestría en Estudiosde Género. Posee formación en comunicaciones para la incidencia política y social por la Universidad del Pacífico y la Universidad Católica de Argentina. Es investigadora con nueve años de experiencia trabajando para think tanks en el diseño y evaluación de intervenciones en materia de género, educación y violencia. Actualmente, es consultora en GRADE, investigadora principal de la Asociación Proyecta Igualdad y Gender & Tech Research Lead en Chakakuna. Por su compromiso con las mujeres y las niñas, el 2022 recibió la Beca Margaret McNamara para cursar estudios de posgrado.
Actriz, socióloga y conductora de televisión. Protagonista de la película “Sube a mi nube”, con eje temático de salud mental. Este año también estrenó la película “La herencia de Flora” sobre la vida de Flora Tristán.
10:30 h
Desafíos y oportunidades para la gestión sostenible de la minería en el Perú
Coorganiza: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)
Profesor Principal del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico e Investigador del Centro de Investigación de la misma casa de estudios. M.A. en Economía por la Universidad de Georgetown. Ha sido viceministro de Economía dentro de otras posiciones en el Estado, y ha sido Decano de la Facultad de Economía y Finanzas, jefe del Departamento Académico de Economía en dos ocasiones y director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS), en la misma universidad. Consultor de organismos internacionales, organismos públicos y empresas privadas, ha sido y es director de instituciones públicas y privadas. Áreas de interés en investigación: Macroeconomía, finanzas públicas nacionales y subnacionales, reforma del Estado, industrias extractivas y economía aplicada.
Cuenta más de 20 años de experiencia en políticas públicas y reforma del estado. En el sector público ha sido designado en diversos puestos de importancia en la Presidencia del Consejo de Ministros, Consejo Nacional de Descentralización y el Ministerio de Economía y Finanzas, en esta última institución se ha desempeñado como jefe del gabinete de asesores (set 2007 – enero 2008) y viceministro de economía (enero – diciembre 2010). También ha sido director de instituciones privadas, miembro del Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) y miembro del Consejo Directivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
Director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico. Es magíster en Administración Pública por Harvard University y Bachelor of Arts en Antropología por The George Washington University. Fue Gerente de Asuntos Corporativos de Talisman Energy en Perú y consultor independiente en Asuntos Corporativos de diferentes empresas del sector minero y energético. Previamente se desempeñó como Director Regional para Sudamérica y Presidente del Consejo Regional de Gobernanza de Programas de Oxfam. Ha vivido y trabajado en Bolivia, Colombia, Ecuador y Honduras, países en los que ha implementado programas y proyectos de desarrollo comunitario e investigación aplicada. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la empresa privada, el sector público y organizaciones de la sociedad civil. Demuestra un especial interés en la gestión de cambio organizacional y la planeación estratégica, y tiene un amplio conocimiento de la problemática del desarrollo en América Latina.
Investigador asociado al Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS), cuenta con una Maestría en Ciencias para el Desarrollo Sostenible por la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven), Bélgica; y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Perú. Su investigación tiene el objetivo de generar conocimiento sobre las conexiones entre las economías ilícitas de la Amazonía y sus impactos en la biodiversidad a través de un enfoque interdisciplinario entre el análisis espacial y la ecosociología. Su trayectoria incluye investigaciones sobre Áreas Naturales Protegidas, deforestación, economías ilícitas, y pueblos indígenas en la Amazonía peruana, utilizando tanto métodos cualitativos como cuantitativos.
Investigador doctoral en el Departamento de Biología de KU Leuven Bélgica bajo el auspicio de Fonds Wetenschappelijk Onderzoek. Cuenta con una Maestría en Desarrollo Sostenible por la misma universidad y un Bachiller en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su investigación buscar agregar los aportes de distintas disciplinas y enfoques como la Ciencia de Datos, los Sistemas de Información Geográfica, y los Métodos Mixtos. Ha participado en proyectos de investigación sobre economías ilícitas, industrias extractivas (minería y petróleo), Áreas Naturales Protegidas y pueblos indígenas.
Candidata a doctora en medio ambiente y sostenibilidad por la University of California – Los Angeles (UCLA) y magíster en estudios latinoamericanos por la Universidad de Oxford. Experiencia como docente de la Universidad del Pacífico, oficial para América Latina en el Natural Resource Governance Institute y becaria Fulbright. Sus publicaciones se centran en la gobernanza participativa de la minería, conflictos sociales e impactos de género en el Perú.
Magíster en relaciones comunitarias y resolución de conflictos sociales y abogada de la Universidad Nacional del Altiplano. Experiencia como docente de la Universidad Nacional del Altiplano. Experiencia en el análisis y monitoreo de conflictos sociales en Defensoría del Pueblo; acompañamiento y asesoría para el fortalecimiento organizacional a poblaciones originarias como rondas campesinas, comunidades campesinas, organizaciones de mujeres quechuas aimaras y uros en la región Puno.
Profesora ordinaria de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Doctora en Administración (DBA), Magister en Agronegocios, Economista de profesión con 20 años de trabajo en desarrollo sostenible para zonas altoandinas peruanas, actualmente es investigadora principal del proyecto: Gobernanza, Capacidad Institucional y Capital Social en la región Arequipa. Mediante sus investigaciones contribuye en el conocimiento del sector económico social de las zonas altoandinas peruanas.
Profesor Asociado en la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Es Abogado y Magíster por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Magíster en Políticas Públicas y Doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad de Bath, en el Reino Unido. Es autor de diversos estudios sobre temas de ecología política, pueblos indígenas y gobernanza ambiental publicados en revistas científicas internacionales (World Development, Geopolitics, Third World Quarterly, Oxford Development Studies, Environmental Science and Policy, entre otras). Ha sido, además, Visiting Scholar en la Universidad de Harvard y Visiting Fellow del Summer School del Institute for Advanced Studies de Princeton. Ha ocupado cargos directivos en entidades públicas y realizado estudios para organizaciones y organismos internacionales.
10:20 h
Seguridad ciudadana y bienestar social
Coorganiza: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
Ph.D. en sociología por la Universidad de Friburgo, M.Sc. en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Libre de Berlín y abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente, es docente en el departamento académico de derecho en la PUCP y consultor en temas de seguridad, justicia e interculturalidad.
Ph.D.(alumno) en Encuestas y Ciencia de Datos en la Universidad de Maryland, M.Sc. con honores en Análisis Computacional y Políticas Públicas por la Universidad de Chicago y Bachiller summa cum laude y licenciado en Economía por la PUCP. Actualmente, es científico de datos en National Opinion Research Center (NORC) de la Universidad de Chicago, profesor del Departamento de Economía de la PUCP y asesor técnico de la Oficina Nacional de Estadística del Perú (INEI) y la Escuela Nacional de Estadística del Perú (ENEI). Se ha desempeñado como consultor y asesor en organismos públicos y multilaterales, así como investigador en think tanks.
Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, y egresada de la maestría de Antropología Social de la misma universidad. Consultora en temas de violencia de género e infancia para organizaciones de la sociedad civil, agencias de cooperación y organismos parte de las Naciones Unidas. Ha formado parte de proyectos de investigación acerca de migración, trata de personas, explotación sexual y, últimamente, sobre minería ilegal e informal. Investigadora en proyectos sobre trata de personas, género y migración. Actualmente, está cursando un Doctorado en Management en la Universidad de Bristol, en Reino Unido.
Magíster en Crimininalistics and Criminal Science por la Universidad de Barcelona, magíster en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP y bachiller en Derecho por la misma universidad. Ha integrado, asesorado y dirigido proyectos de investigación y gestión para el control del delito en instituciones públicas y agencias internacionales. Sus áreas de especialización abarcan: crimen organizado, delito urbano y estudios policiales. Actualmente, es director de Asuntos Públicos del Instituto de Criminología y Estudios sobre la Violencia, de la cual también es fundador.
Magíster en Política Social y diplomado en Políticas de Juventud por la Universidad Nacional Autónoma de México, y antropóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con especialización en gobernabilidad, gerencia política y gestión pública por la PUCP y The George Washington University. Actualmente, labora en la Dirección General contra la Violencia de Género del MIMP. Sus áreas de investigación comprenden: seguridad ciudadana, juventudes, crimen, violencia, género y discriminación. Ha sido directora de la Dirección de Gestión de Conocimiento para la Seguridad del Ministerio del Interior; consultora del MIMP y organismos internacionales (BID y UNODC); y directora en el Instituto Nacional Penitenciario.
10:20 h
Nuevas evidencias en educación: Deconstruyendo estereotipos, mejorando rendimientos y aprendizaje
Coorganiza: Universidad de Piura (UDEP)
Profesor Principal del Departamento de Economía de la Universidad de Piura. Especializado en microeconomía aplicada, su área de interés es las finanzas de los hogares en entornos de alta informalidad, incluidos préstamos, programas de seguros, sistemas de ahorros y redes familiares. Su investigación también abarca temas como Economía Pública, Economía del Desarrollo e Historia Económica. Ha publicado en las revistas científicas Journal of Public Economics y The Journal of Economic History. Recibió su Ph.D. en Economía y M.Sc. en Economía de la Universitat Pompeu Fabra, y su B.A. en Economía de la Universidad del Pacífico. Antes de su carrera académica, Miguel Angel trabajó en la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
PhD in Economics por University de British Columbia, Canadá, y licenciado en Economía en la Universidad de Piura (UDEP). Profesor principal del Departamento de Economía de UDEP. Desde 2022 es presidente de la Asociación Peruana de Economía y desde el 2020 es Research Fellow de Partnership for Economic Policy – PEP. Su investigación se centra en economía del desarrollo, economía de la educación, econometría aplicada, economía del comportamiento y evaluación de impacto. Ha sido consultor para el BID, PNUD, MIDIS y SENASA. Es mentor de PEP para proyectos de inclusión financiera y sistemas de información en África.
Doctor y magíster en economía por la University of British Columbia (Canadá). Profesor asistente en el Departamento de Economía de la Universidad de Piura. Miembro del Comité de Economía Experimental y director ejecutivo del Summer School in Economics de la misma casa de estudios. Intereses de investigación: desarrollo económico, economía experimental, historia económica y las políticas públicas.
Doctora en Ciencias de la Educación y Magíster en Enseñanza de las Matemáticas por la PUCP, licenciada en Educación con especialidad en Matemática y Física por la UNMSM. Actualmente es docente ordinaria auxiliar a tiempo completo en la UARM y coordinadora del Grupo de Investigación en Tecnología y Educación Matemática. Sus temas de investigación incluyen la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), Gamificación Educativa, Formación Inicial Docente, Didáctica en la Enseñanza de la Matemática a nivel universitario, Modelación Matemática como estrategia de enseñanza y aprendizaje, Emociones desde la perspectiva de Pekrun, la Teoría Expectativa-Valor de Jacquelin Eccles, Aprendizaje Autónomo, Aula Invertida e Inteligencia Artificial en la UARM.
Doctor por la universidad de Extremadura- España. Dentro del programa Investigación en la Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Experimentales. Doctorado en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas. – Universidad de Extremadura
PhD. en Economía por Virginia Tech, M.Sc. en Economía por University of Warwick y Virginia Tech, y economista por la Universidad de Piura. Actualmente, es investigadora de Postdoctorado en Georgia Institute of Technology, Estados Unidos. Ha participado en evaluaciones de naturaleza experimental y en evaluaciones cuasi-experimentales en India y Perú. Sus áreas de investigación son en economía de desarrollo, y en particular evalúa programas para reducir brechas de género en educación, evaluaciones de costo-efectividad de programas de salud, y las pérdidas de aprendizaje por el cierre de escuelas durante la pandemia COVID-19.
Candidata a Doctor en Economía por la University of California, Santa Cruz, cuenta con estudios culminados de la maestría en Economía y Finanzas del Barcelona Graduate School of Economics-Universitat Pompeu Fabra, y economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, es directora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas. Con más de diez años de experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas, evaluaciones de impacto, monitoreo del desempeño, y seguimiento de resultados prioritarios e incentivos a la gestión.
11:20 h
Retos para el sector Salud: innovaciones sociales y cambio climático
Coorganiza: Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (FASPA-UPCH)
La Dra. Stella Hartinger, docente e investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), es especialista en salud ambiental con un doctorado en Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Basilea. Co-dirige el Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud (CLIMA) y lidera la iniciativa Lancet Countdown en Latinoamérica, enfocándose en los impactos del cambio climático en la salud pública en la región.
El Dr. Gabriel Carrasco es profesor asistente en Epidemiología en la Facultad de Salud Pública e investigador titular en el Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt” de la UPCH. Dirige el Laboratorio de Innovación en Salud y es miembro del consejo directivo de CLIMA. Su investigación aborda la epidemiología de enfermedades infecciosas, movilidad humana, determinantes ambientales, cambio climático y desarrollo urbano.
La Dra. Magaly Blas, profesora e investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), lidera el Programa Mamás del Río y preside la Secretaría de Incidencia Política en Medicina y Salud Pública del Colegio Médico del Perú. Es médica egresada de la UPCH, con maestría y doctorado en Salud Pública con especialización en epidemiología de la Universidad de Washington (UW), donde también es profesora afiliada y consejera del Departamento de Salud Global.
El Dr. Lescano tiene un doctorado en Epidemiología Global y Control de Enfermedades en la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, donde también obtuvo grados de Magíster en Bioestadística y Políticas de Salud. Es Profesor Asociado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) desde el 2004, donde creó y dirige Emerge, la Unidad de Investigación en Enfermedades Emergentes y Cambio Climático, la Maestría y Doctorado en Ciencias en Investigación Epidemiológica, y es Director de Clima, el Centro de Excelencia Latinoamericano de Cambio Climático y Salud. Es profesor adjunto en las universidades de Texas, Rama Médica, Johns Hopkins, Tulane y Wake Forest. Estudia la epidemiología de las enfermedades infecciosas por más de tres décadas con un fuerte enfoque cuantitativo, así como el rol del cambio climático en las enfermedades emergentes. Ha publicado más de 150 artículos en revistas internacionales y ha capacitado a cientos de epidemiólogos en las Américas mediante múltiples iniciativas de formación de capacidades.
¿DESEA APOYARNOS? VEA LOS BENEFICIOS
relacionesinstitucionales@cies.org.pe / +51 981 206 621