
Servicios de salud para las víctimas de violencia sexual: un análisis del cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales
Presentación
La violencia sexual constituye una vulneración de los derechos humanos en su forma más extrema, ya que atenta contra la dignidad, la libertad y la autonomía de las personas que la sufren, quienes en su mayoría son mujeres. Sus consecuencias inmediatas son el trauma físico y psicológico, el posible contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el riesgo de embarazo no deseado. Las consecuencias más importantes en el largo plazo son las secuelas de ITS y sida, el aborto provocado en condiciones de riesgo, la maternidad impuesta y el surgimiento de problemas de salud mental y de salud sexual y reproductiva.
El presente estudio tiene como objetivo determinar el cumplimiento de la normativa nacional referida a la atención de las víctimas de violencia sexual —específicamente, de violación— en los servicios de emergencia de los hospitales de las regiones Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lima y Puno. Utilizando como técnicas la revisión bibliográfica, el análisis documentario, normativo y legal, así como las demandas de acceso a la información pública, bajo el amparo de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se obtuvo información que permite concluir que el Estado peruano no está cumpliendo con su obligación de garantizar el derecho a la atención de emergencia en salud para las víctimas de violación sexual y tampoco está aplicando el protocolo de atención establecido para este fin por la normativa vigente.
Este documento forma parte del proyecto Observatorio del Derecho a la Salud-CIES. Ha sido coeditado y publicado con PROMSEX en el año 2006, gracias al auspicio de la Fundación Ford.
Esta publicación también se encuentra dentro del repositorio REPEC