Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Publicaciones
Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, 1994-II

Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, 1994-II

Edición: 15, setiembre 1994
Tema: Economía
Colección: Revista de investigación economía&sociedad
Año de publicación: 1994
Compartir en:
Share on facebook Share on twitter Share on linkedin
Descargar publicación

Presentación

¿Está sobrevaluada la moneda peruana? Son sostenibles el tipo de cambio real y el déficit en cuenta corriente financiado con grandes entradas de capital? Descenderá el costo del crédito a niveles cercanos a los internacionales? ¿Por qué la reactivación económica no genera más empleo? Seguirá nuestro país la trayectoria de crecimiento de los tigres del sudeste asiático? Qué lecciones nos ofrece la experiencia latinoamericana? Cómo nos ven desde el extranjero?

Tales fueron algunos de los principales interrogantes analizados el 22 y 23 de noviembre de 1994, en el seminario anual del Consorcio de Investigación Económica. En esta oportunidad, la contribución de cinco expositores internacionales permitió ampliar las perspectivas del análisis y aprender lecciones de la experiencia reciente de América Latina. Como siempre, este esfuerzo del Consorcio fue posible gracias a la cooperación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA).

Entre los varios tópicos examinados, tal vez dos generaron la mayor polémica. Primero, el grado en que el tipo de cambio real estaría sobrevaluado, socavando la viabilidad de la balanza de pagos en el mediano plazo. Para algunos analistas, el déficit en la cuenta corriente del Perú, con un orden de magnitud de dos mil millones de dólares anuales, no generaría mayores problemas, pues el ingreso de capitales sería sostenible, por lo menos durante el período de maduración de nuevas inversiones en el sector exportador. Sobre todo, si se materializa un próximo auge de la inversión extranjera. En contraste, otros estudiosos atribuyeron mayor volatilidad a los flujos de capital. En especial, considerando el impacto negativo del alza de las tasas de interés internacionales. En esta perspectiva, el Perú estaría sufriendo una versión particular de la enfermedad holandesa; y la respuesta pasiva de las autoridades determinaría un tipo de cambio que menoscabaría la competitividad de los sectores transables. En suma, tarde o temprano, una crisis de balanza de pagos.

El segundo tema, muy relacionado con el anterior, es el grado en que los beneficios del crecimiento se concentrarían en segmentos sociales más bien reducidos. Un enfoque sostuvo que el Perú estaría experimentando una resurrección del modelo primario exportador; con una gran diferencia respecto a los tiempos del presidente Odría: hoy en día el problema de la sobrepoblación es mucho más grave. Así, la escasa generación de empleo en el sector moderno significa una sociedad excluyente. En última instancia, una barrera a la viabilidad política, o por lo menos democrática, de la nación. Una visión opuesta señaló que la estabilización y la reintroducción del libre juego del mercado estarían fomentando un auge de la inversión, que no se limita a las actividades primarias. Además, aunque fuese el caso, unas tasas de crecimiento muy elevadas asegurarían la filtración de beneficios hacia los estratos más pobres. Sobre todo si el Estado recauda rentas cuantiosas y ejecuta una acertada política social.

El presente boletín recoge tales y muchas otras discusiones. Reproduce resúmenes de las exposiciones y los paneles, siguiendo el programa del Seminario. Esta labor de síntesis fue realizada, en un caso, sobre la base de los documentos elabora dos por los siete expositores nacionales y por John Sheahan (EE UU); y en el otro, utilizando la grabación del resto de intervenciones. El detalle se puede apreciar en el índice. Además de estos autores, se debe mencionar a Martha Rodriguez y Francisco Verdera, quienes conformaron la comisión organizadora del Seminario, junto al suscrito.

Esta publicación también se encuentra dentro del repositorio REPEC

Otras publicaciones

  • Balance y agenda de investigación
  • Diagnóstico y propuesta
  • Documento de política
  • Documento de política - Elecciones Perú
  • Dossier de Prensa
  • Estudios Regionales
  • Investigaciones Breves
  • Otras publicaciones
  • Revista de investigación economía&sociedad

Investigaciones relacionadas

Influencias macroeconómicas y de mercado en la iliquidez del mercado bursátil peruano

Víctor Vargas

Leer más

Productividad, innovación y difusión en la agricultura comercial moderna: un análisis regional

Mario D. Tello

Leer más

Impacto de la minería en la producción agropecuaria en el Perú, impactos heterogéneos y determinación de los canales de transmisión

César Del Pozo, Valerio Paucarmayta

Leer más
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid