
Los afectados por el conflicto armado interno del Perú. Exigiendo el derecho a la salud mental
Presentación
El presente estudio ofrece un acercamiento interdisciplinario a las múltiples facetas de la problemática de la salud mental de las personas afectadas por el conflicto armado interno que vivió el Perú entre los años 1980 y 2000, quienes, para efectos de este estudio, serán denominados “los afectados” y “las afectadas”.
Esta investigación tiene cuatro partes. La primera trata sobre el derecho a la salud mental en el orden internacional; la segunda se refiere a este mismo derecho en el nivel nacional; y la tercera, aborda el tema de las violaciones del derecho a la salud mental y del derecho a la reparación. En la cuarta sección, se presentan y discuten los hallazgos de la investigación divididos en dos grupos: el primero, referido a las formas en que los afectados y las afectadas exigen el cumplimiento del derecho a la salud mental y a la reparación en Lima, y el segundo, concerniente a Ayacucho; asimismo, se señalan cuáles han sido los avances del Estado con relación al cumplimiento del derecho a la salud mental para los afectados y las afectadas.
Esta publicación forma parte de los proyectos Observatorio del Derecho a la Salud, auspiciado por la Fundación Ford; Mejorando la Salud de los Pobres: un enfoque de derechos, de CARE Perú; y Fortalecimiento Institucional para la Protección de los Derechos Humanos en Salud, de la Defensoría del Pueblo. Se publicó en la serie CIES Diagnóstico y Propuesta 20, 2005.
Esta publicación también se encuentra dentro del repositorio REPEC