Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Investigaciones

Planificación familiar y salud materno-infantil en el Perú: ¿una cuestión de número o de momento?

Resumen

La investigación busca establecer el efecto de los programas de planificación familiar (PPF) sobre la fecundidad y la salud materno-infantil en el Perú, los cuales se vieron sustancialmente incrementados durante la década pasada. Se estima su efecto sobre el uso de métodos anticonceptivos modernos, el número de hijos de las mujeres, el espaciamiento entre nacimientos y el nivel nutricional infantil. En resumen, los PPF sí afectan positiva y significativamente el uso de métodos anticonceptivos modernos por las mujeres en edad reproductiva y el espaciamiento entre los nacimientos, especialmente luego del primer hijo y en áreas rurales. Un resultado sorprendente es que los PPF no parecen afectar significativamente la fecundidad de las mujeres, siendo inclusive fuertemente positivo entre las mujeres más jóvenes de zonas urbanas. Ello sería evidencia que estos programas se concentran en aquellas zonas donde las jóvenes enfrentan un mayor riesgo de embarazo temprano.

Los resultados serían consistentes con estas importantes hipótesis. Los PPF tienen un efecto limitado sobre el número de hijos que tienen las mujeres. Las reducciones de la fecundidad de las últimas décadas se asocian más a los avances educativos de las mujeres y a la modernización de sus estilos de vida, los que se asocian a la urbanización. Sin embargo, los PPF sí afectan el tiempo en que se dan los embarazos, siendo consistente con el hecho que los programas afectan positiva y significativamente el uso de métodos anticonceptivos modernos y los niveles nutricionales de los niños. A su vez sugiere que estos programas pueden tener, en el largo plazo, un papel en la reducción del círculo vicioso que lleva a la reproducción intergeneracional de la pobreza. Es recomendable tratar estos resultados como preliminares, especialmente tomando en cuenta las limitaciones que se han enfrentado para generar un indicador apropiado de la intensidad de los PPF, los que sería recomendable que se superen a través de la asociación de encuestas a centros de salud a la muestra de hogares de encuestas de salud tales como la ENDES.

Este estudio se desarrolló como resultado del III Concurso Anual de Investigación CIES 2001, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).

  • Esta investigación también se encuentra dentro de:

  • - Repositorio REPEC
Compartir en:
Share on facebook Share on twitter Share on linkedin

Información de investigación

Descargar documento
Autor(es):
Martín Valdivia
Centro:
Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
Año de publicación:
2002
Tipo de Investigación:
Proyecto Mediano (PM)
Financiamiento:
Concurso anual de investigación CIES 2001

Diseminación de la investigación

  • Artículo publicado en la Revista de investigación economía&sociedad 55, 2005, pp. 33-38
Investigaciones Relacionadas
Ver todas las investigaciones
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid