Análisis del indicador de riesgo país: el caso peruano 1999-2012
Resumen
El objetivo de la investigación es analizar las limitaciones de la actual medición de riesgo país para el caso peruano, en base al Emerging Markets Bonds Index (EMBI+) y la teoría de la paridad no cubierta de la tasas de interés, mediante modelos econométricos y análisis estadísticos. A pesar del poco consenso en las definiciones del riesgo país, en los últimos años, analistas y economistas concuerdan en que este indicador es de suma importancia debido a que influye en la cantidad de flujos de capital que un país puede percibir, en relación a los demás. El riesgo país debe incorporar toda la incertidumbre del entorno, tanto socioeconómico como político y regional, que puede afectar las transacciones comerciales y financieras, tanto para los agentes extranjeros como para los residentes de un país. Es decir, que se pueden destacar cinco fuentes esenciales de riesgo país: el riesgo político, financiero, económico, contagio regional y crisis sistémica global.
Este estudio se desarrolló como resultado del XIII Concurso Anual de Investigación CIES 2011, con el auspicio del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente.