Caso Hersil S.A.: éxito en la innovación de productos naturales funcionales para el mercado nacional e internacional
Resumen
En América Latina, frente al fenómeno de la globalización, se ha generado una serie de cambios en políticas y conductas, que obliga a los países y empresas, en general, a la gestión de innovación tecnológica. Un factor importante es la generación y uso intensivo de información, así como el efecto demostrativo de las experiencias exitosas en materia de innovación que, en el caso del Perú, son muy escasas, estando los niveles de investigación entre los más débiles de la región.
Tomando en cuenta la importancia del aporte de la empresa al sistema de innovación, el caso de estudio del presente documento toma a la empresa peruana Hersil que, desde mediados de la década pasada, ha incursionado en la innovación de productos naturales con valor agregado.
Para ello, primero se describe la creación de los productos elaborados a base de plantas medicinales peruanas y se evalúa el proceso de innovación en términos de los beneficios obtenidos en el mercado nacional e internacional, así como las estrategias para su sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Luego se identifica y analiza los factores endógenos y exógenos que determinaron la incursión de la empresa en el proceso de creación de estos productos, incluyendo el papel estratégico de su asociación con universidades y otras redes de trabajo, y condiciones de replicabilidad para el sector. Para finalizar, se presentan las conclusiones y lecciones aprendidas del estudio de este caso.
El estudio se desarrolló como resultado del Concurso público de investigación FINCyT-CIES “Innovación Tecnológica Empresarial en el Perú”, en el marco del Programa de Ciencia y Tecnología – FINCyT, en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC), cuyos recursos provienen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Tesoro Público.