Corrupción e inequidad en los servicios públicos en el Perú
Resumen
El título original de la investigación es “Doble a triple castigo: burocracia, corrupción e inequidad en los servicios públicos en el Perú”. La investigación encuentra, entre otros, evidencia estadísticamente significativa de entre dos y tres tipos de castigos que enfrentan los pobres en el Perú. En primer lugar, salvo el caso de los centros educativos estatales, los pobres tienen menor probabilidad de acceso a todos los demás servicios públicos, tales como la policía, el Poder Judicial y los servicios de infraestructura. En segundo lugar, los pobres tienden a gastar una proporción mayor de sus ingresos por concepto de coimas exigidas por los funcionarios públicos en servicios tan importantes para ellos como seguridad (policía) y servicios de salud, además de aquellos provistos por los gobiernos regionales y los ministerios. Adicionalmente, el análisis de la relación entre la burocracia y la corrupción muestra que mayores niveles burocráticos incrementan los pagos realizados por conceptos de coima.
Esta investigación explora de manera cuantitativa la relación entre la persistente desigualdad y pobreza, y la corrupción en el Estado, empleando como eje de análisis el uso de servicios públicos. Las evidencias encontradas indican la necesidad de diagnosticar detalladamente las fuentes de corrupción en cada institución y diseñar estrategias pertinentes para eliminarlas.
Este estudio se desarrolló como resultado del XI Concurso Anual de Investigación CIES 2009, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y el Banco Scotiabank. Se publicó en la serie CIUP Documento de Trabajo 87 y pertenece a la serie CIES Diagnóstico y Propuesta 50, 2011.