Determinantes y efectos del riego tecnificado: un análisis económico para la sierra norte de La Libertad
Resumen
La investigación usa el censo agropecuario del 2012 para estimar un modelo probit con regresores endógenos, con el objetivo de identificar las principales variables que afectan la probabilidad de adopción del riego tecnificado en la sierra norte de La Libertad. Los resultados muestran que la escasez del agua términos de volumen y almacenamiento incrementa la adopción de técnicas de riego eficiente. Por otro lado, el efecto del trabajo fuera de la parcela varía en función del tipo de actividad económica que realizan, donde trabajos aparentemente mejor remunerados como la minería mejora la probabilidad de adopción de riego tecnificado. El análisis de las variables de género muestra una ligera convergencia hacia un mayor uso eficiente del agua para riego por parte de las mujeres en el periodo intercensal 1994 – 2012. Asimismo, en los resultados del modelo se obtuvieron resultados heterogéneos según tamaño de la unidad agropecuaria. Por último, aunque el riego tiene un efecto positivo sobre la producción agrícola, solo se encontró evidencia de que el uso de técnicas eficientes tiene un impacto en el comercio agrícola mayor que el riego tradicional en la costa de La Libertad, mientras que los resultados para la región sierra no fueron significativos.
Este estudio se desarrolló como resultado del XVI Concurso Anual de Investigación CIES 2014, con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD, por sus siglas en inglés), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente.
UTIL PARA LOS SIGUIENTES SECTORES DEL ESTADO :
Abstract
In the following study we use the Peruvian agricultural census of 2012 to estimate a discrete choice probit model with endogenous variables in order to identify the main variables that affect the probability of irrigation technology adoption in the northern Andes of La Libertad. The results demonstrate that water scarcity in terms of flows and storage increases the probability of adopting efficient irrigation systems. In addition, the effect of off-farm employment depends on the type of economic activity, where jobs with higher wages like mining increases the probability of efficient irrigation technology. Addressing gender inequality, there is a slight convergence of female producers towards a higher use of efficient irrigation techniques in the intercensal period of 1994 – 2012. Furthermore, in the econometric model estimates we find heterogeneous results depending on the farm size. Although irrigation in itself increases agricultural commercialization, the adoption of efficient irrigation techniques has a higher positive effect than traditional techniques in the coastal regions of La Libertad, while its effects for Andean producers are not significant.
Informe presentado en el XXVII Seminario CIES 2016, el 23 de noviembre de 2016