• Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Casos de Incidencia
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con entidades civiles
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Aula Virtual
    • Cursos
    • Diplomados
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual
    • Seminario Regional
    • Gaceta CIES
    • Publicaciones
  • Proyectos
    • Proyectos activos
    • Proyectos concluidos
  • Gaceta CIES

Investigaciones

El estado de la indocumentación infantil en el Perú. Hallazgos y propuestas de política

Resumen

En el Perú existen, al menos, 296.273 niños, niñas y adolescentes sin partida de nacimiento. La mayor proporción de ellos vive en la selva rural peruana, se ubica entre los 0 y 5 años de edad y su lengua materna es alguna de las lenguas originarias. Sin embargo, se ha identificado que el problema de la indocumentación infantil y adolescente es también un problema urbano. En Lima Metropolitana está el mayor número (en términos absolutos) de niños, niñas y adolescentes sin partida de nacimiento. Por otro lado, un alto porcentaje de la niñez y la adolescencia indocumentada proviene de hogares pobres con necesidades básicas insatisfechas y sus padres y/o madres tienen bajos niveles de escolaridad.

Las razones más poderosas identificadas para no inscribir a los niños, niñas y adolescentes se clasifican en tres grandes categorías: (a) económicas, asociadas a la pobreza de las familias, a los costos de traslado para la inscripción, los costos por inscripción extemporánea, los gastos asociados a la obtención del duplicado de la partida de nacimiento y a los cobros “de hecho” que se realizan. (b) institucionales administrativas, relacionadas con la disponibilidad de centros de registro, con la discrecionalidad de los registradores en la solicitud de los requisitos, con la deficiente capacitación de los registradores, la poca información a la población y la insuficiente coordinación interinstitucional; y (c) socio-culturales, referidas a las diferencias culturales entre los actores y a las relaciones asimétricas que se establecen entre los registradores y la población más excluida.

Este documento se basó en documentos preparados a partir de los hallazgos de los estudios cuantitativo y cualitativo sobre la situación de la indocumentación en el Perú, coordinados por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Es auspiciado por el Banco Mundial y publicado en el año 2009.

Share this...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin

Información de investigación

Portada
El estado de la indocumentación infantil en el Perú. Hallazgos y propuestas de política
Autor(es):
Reuben William, Ricardo Cuenca
Centro:
Banco Mundial, Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Año de la investigación:
2009
Tipo de Investigación:
Estudio
Financiamiento:
Banco Mundial
Descargar documento

Diseminación de la investigación

  • Artículo publicado en la Revista de investigación economía&sociedad 73, 2009, pp. 38-43
Investigaciones Relacionadas
Ver todas las investigaciones
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.

Enlaces de Interés

  • Asamblea de socios
  • Investigación
  • Concurso Anual de Investigación
  • Seminario Anual de Investigación
  • Publicaciones
  • Capacitaciones
  • Gaceta CIES

Contáctanos

  • Calle Luis Manarelli 1100
    Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
  • prensa@cies.org.pe
  • +51 463 2828

CIES © 2022 Todos los derechos reservados