Informalidad laboral en el sur del Perú: determinantes y brecha salarial entre formales e informales
Resumen
La investigación señala la existencia de un mercado laboral segmentado en el sur del país, en cuatro sectores laborales: asalariado formal, asalariado informal, independiente formal e independiente informal. Se implementa la metodología de Lee que corrige del sesgo de selección. Así también se utiliza el método de descomposición Oaxaca-Blinder para analizar la existencia de brechas salariales e identificar las fuentes de diferencial salarial.
Los resultados obtenidos parecen confirmar la existencia de un mercado laboral parcialmente segmentado y parcialmente competitivo en el sur del país; con la presencia de un sector asalariado informal con dos sectores cualitativamente distintos, un sector de ingresos bajos en los tramos de educación con baja y media calificación y un sector de ingresos altos en los tramos de educación de alta calificación. Se confirma, asimismo, la presencia de brechas salariales substancialmente altas, entre formales e informales, donde las características individuales observadas explican parte de las brechas salariales y una parte substancial de esta brecha no es explicada. Esto evidencia segmentación laboral en el sur del país, siendo el sector independiente informal el más afectado por las diferencias salariales.
Este estudio se desarrolló como resultado del XVI Concurso Anual de Investigación CIES 2014, con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD, por sus siglas en inglés), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente.