La descentralización educativa y sus efectos en la mejora de las condiciones educativas: el caso de las instituciones públicas de nivel secundario en la ciudad de Arequipa
Resumen
A partir de 1996, y con mayor intensidad a partir del 2001, en el país se han venido implementando una serie de medidas conocidas con el nombre de descentralización educativa, orientadas a contribuir al logro de una educación con calidad y equidad para todos los peruanos. El éxito o fracaso de esta reforma depende de muchos factores, siendo uno de ellos quizás el más importante, el conocimiento y las actitudes que tienen los profesores, padres de familia y estudiantes en torno a estos procesos descentralistas.
Con la intención de contribuir a un mayor conocimiento del proceso de implementación y los efectos de la descentralización educativa en el ámbito de la escuela, y con ello, al diseño de políticas públicas que hagan más eficientes estos procesos en la perspectiva de alcanzar la calidad y equidad educativas, se ha realizado el presente trabajo de investigación. Los resultados se presentan en cinco capítulos: (i) conceptos metodológicos; (ii) concepciones y percepciones que tienen los actores educativos sobre la descentralización educativa y la autonomía escolar; (iii) avances alcanzados en la región Arequipa en los niveles intermedios; (iv) avances logrados en las instituciones educativas de nivel secundarios de la ciudad de Arequipa; y (v) hallazgos en torno a los efectos de la descentralización educativa en la mejora de las condiciones educativas.
Este estudio se desarrolló como resultado del X Concurso Anual de Investigación CIES 2008, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), y el Banco Scotiabank.