Medición de productividad y eficiencia de los puertos regionales del Perú: un enfoque no paramétrico
Resumen
El Perú enfrenta un creciente déficit de infraestructura en la provisión de servicios públicos , en especial con respecto a la infraestructura de transporte, y dentro de esta los puertos. El sistema portuario nacional cumple un importante rol en la competitividad del comercio exterior. Aproximadamente el 95% del comercio internacional peruano se realiza por vía marítima, lo que pone en evidencia la importancia de dicho sector como pieza fundamental en el crecimiento del país.
Una de las preocupaciones de los reguladores de la infraestructura portuaria es lograr que las ganancias de eficiencia se trasladen a los consumidores mediante menores tarifas. Fruto de este interés, surge una amplia literatura que analiza la eficiencia de este sector. Sin embargo, en muchas ocasiones la medición de la eficiencia en los puertos no es la más adecuada, debido a que dentro de un puerto se brindan diferentes servicios, siendo algunos de ellos regulados y otros no, presentándose el problema que, en su mayoría, los estudios de eficiencia no aclaran cuál es la actividad que se analiza.
En este sentido, el trabajo que se presenta es claro al determinar que el ámbito de la investigación es la prestación de servicios de provisión de infraestructura de uso público por parte de Estado Peruano o alguna empresa privada. El documento detalla el contexto y problemática del sector correspondiente a las actividades, características y servicios portuarios; características de cada puerto de atraque directo del Perú; así como el marco conceptual, revisión de literatura, hipótesis planteadas y recomendaciones.
Este estudio se desarrolló como resultado del XI Concurso Anual de Investigación CIES 2009, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y el Banco Scotiabank.