Modelos de cambio de régimen: relación no-lineal entre el crédito bancario al sector privado y el Producto Interno Bruto para Perú 1994-2008
Resumen
En el documento se investiga la relación no-lineal entre el crédito privado agregado del sector bancario y el producto interno bruto para Perú con data trimestral. Para el período 1994-2008, se examinó la existencia de diferentes regímenes que gobiernen ambas variables de manera independiente y conjunta, asociados a diferentes estados de la economía y cambios en el sistema financiero. Se utilizaron dos modelos de cambio de régimen, LSTAR y Markov Switching, porque permiten estimar parámetros cambiantes acorde a las diferentes etapas de la economía. Los resultados muestran que existen por lo menos dos regímenes, el primero de contracción y segundo de expansión, los cuales condicionan el comportamiento del crédito y el producto.
Luego, acorde con las crisis financieras internacionales y su traspaso a la economía peruana hacia finales de la década de los noventa y, además, concomitante con la recesión para este intervalo, la probabilidad de transición de los regímenes se hacen más volátiles, con lo que se verifica que en momentos de crisis, los parámetros cambian y se pueden hacer hasta impredecibles. Esto confirma que los agentes económicos actúan condicionados al estado de la economía en un momento determinado. Precisamente, los bancos, reaccionan de manera vertiginosa frente a información nueva procesada
Este estudio se desarrolló como resultado del XI Concurso Anual de Investigación CIES 2009, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y el Banco Scotiabank.
Esta investigación también se encuentra dentro de:
- - Repositorio REPEC
