La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Minería y economías familiares: explorando impactos y espacios de conflicto
Tema: Antropología, Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Eduardo Zegarra, José Carlos Orihuela, Maritza Paredes
Eduardo Zegarra, José Carlos Orihuela, Maritza Paredes
Año de publicación: 2005
Centro: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
Este estudio realiza una exploración cuantitativa del impacto de la actividad minero-metálica en los hogares de la sierra peruana ubicados en su entorno. Hemos usado métodos estándares de evaluación de impactos, comparando una serie de atributos observables —tomados de bases de datos nacionales— en un conjunto de distritos con minería y sin minería. Para medir potenciales impactos en los hogares usamos la ENAHO 2003/04 y realizamos un análisis separado para hogares rurales y urbanos. Encontramos [...]
Minería y Conflicto Social
Tema: Antropología, Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Alejandro Diez, Bruno Revesz, José De Echave, Ludwig Huber, Martín Tanaka, [...]
Alejandro Diez, Bruno Revesz, José De Echave, Ludwig Huber, Martín Tanaka, [...]
Año de publicación: 2005
Centro: Centro Bartolomé de las Casas (CBC), Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Esta investigación resulta de la conformación de la Red de Minería y conflicto social del CIES conformada por 3 instituciones socias: Instituto de Estudios Peruanos (Lima), el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Piura) y el Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas (Cusco). Los documentos han sido editados para la publicación que aquí se adjunta. Durante los últimos años, la actividad de extracción de minerales ha crecido de manera significativa en [...]
Una interpretación antropológica de la corrupción
Tema: Antropología, Ciencia Política
Autor(es):
Ludwig Huber
Ludwig Huber
Año de publicación: 2005
Centro: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Recién en los últimos años se han publicado algunas recopilaciones y un buen número de artículos en revistas académicas que analizan la corrupción desde una perspectiva explícitamente antropológica y la presentan como un fenómeno social multidimensional con variaciones locales específicas. Esta perspectiva implica una exploración del contexto social que produce y sostiene la corrupción y los discursos que se arman alrededor de ella. El tema de nuestro estudio es la pequeña corrupción, la que afecta [...]
Enseñanza de Antropología en el Perú
Tema: Antropología
Autor(es):
Carlos Degregori, Javier Avila, Pablo Sandoval
Carlos Degregori, Javier Avila, Pablo Sandoval
Año de publicación: 2001
Centro: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Por antigüedad, producción académica, número de escuelas, cantidad de estudiantes y profesionales, la Antropología peruana es la más importante del área andina y debería estar en condiciones de aprovechar las ventanas de oportunidad que hoy se abren en el escenario internacional para las disciplinas que estudian la cultura. Pasado el auge del marxismo y el […]
Enseñanza de Antropología en el Perú
Tema: Antropología
Autor(es):
Carlos Iván Degregori, Javier Avila, Pablo Sandoval
Carlos Iván Degregori, Javier Avila, Pablo Sandoval
Año de publicación: 2001
Centro: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Por antigüedad, producción académica, número de escuelas, cantidad de estudiantes y profesionales, la Antropología peruana es la más importante del área andina y debería estar en condiciones de aprovechar las ventanas de oportunidad que hoy se abren en el escenario internacional para las disciplinas que estudian la cultura. Pasado el auge del marxismo y el estructuralismo, que influyeron fuertemente en el quehacer antropológico de las universidades peruanas, las ofertas teóricas y profesionales se han diversificado [...]