Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Publicaciones
Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, 1994-III

Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, 1994-III

Edición: 17, marzo 1995
Tema: Economía
Colección: Revista de investigación economía&sociedad
Año de publicación: 1995
Compartir en:
Share on facebook Share on twitter Share on linkedin
Descargar publicación

Presentación

Este boletín recoge el informe del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) sobre la evolución de la economía peruana durante el tercer trimestre de 1994, que fue discutido en el taller trimestral de coyuntura del Consorcio, el 26 de enero pasado. Asimismo, incluye una síntesis del debate sostenido en dicha oportunidad. Además del comporta miento de las variables macroeconómicas, el trabajo del IEP profundiza en otros dos tópicos: la dinámica de la inversión y el panorama laboral.

En el terreno macro, destaca un crecimiento cercano al 13% para 1994 y una reducción de la inflación a un ritmo de alrededor de 1% mensual. A pesar de su veloz incremento, el PBI de 1994 aún se ubica en un nivel 10% por debajo del pico alcanzado en 1987. Los sectores primarios han estado creciendo rápido desde el último trimestre de 1992, mientras los orientados a satisfacer la demanda interna lo han estado haciendo, de manera más moderada, a partir del segundo trimestre de 1993. Durante 1994 los sectores líderes siguen siendo la pesca y la construcción. El informe señala que el elevado crecimiento se sustenta principalmente sobre la base de las mejores condiciones climáticas, la expansión del gasto público, el aumento del crédito al sector privado, y la mayor estabilidad política resultante de la captura del cabecilla de Sendero Luminoso en setiembre de 1992.

Con relación a la caída de la inflación, el documento enfatiza el mayor atraso cambiario, las menores alzas de los combustibles y una notable expansión de la oferta agrícola; factores que contrarrestaron una tendencia al descenso más lento de la inflación en los servicios. En materia de finanzas públicas, el análisis subraya un viraje hacia un mayor gasto, especialmente de capital, que subió 70% en términos reales durante enero setiembre de 1994, respecto a igual período del año anterior. En el sector financiero destaca la multiplicación del crédito y el menor grado de dolarización; y en el frente externo el deterioro del saldo comercial y en cuenta corriente.

La segunda sección del trabajo examina la dinámica de la inversión, que ha subido desde 12.5% del PBI en 1990 a 15.9% en 1993. Durante los primeros nueve meses de 1994, la inversión bruta fija real ha aumentado en 33% respecto a similar lapso del año precedente. El informe señala que dicha evolución se explica fundamentalmente por el incremento de la construcción, mientras que la inversión en maquinaria y equipo ha mostrado una tendencia al estancamiento, por lo menos hasta 1993. El auge de la inversión habría obedecido más al nuevo marco jurídico e institucional que a la política de corto plazo.

La última sección analiza el problema del empleo, considerándolo como el más grave del programa económico. Tan solo en Lima, existen 270 mil desempleados y más de dos millones de subempleados. La reactivación económica ha llevado a una expansión lenta del empleo, concentrada en empresas de menos de cien trabajadores y mayormente en condiciones de inestabilidad. En materia de remuneraciones, según el documento, las cifras oficiales están sobreestimadas y el panorama real sería más bien de estancamiento.

Naturalmente, el informe del IEP fue objeto de debate. Al final del presente boletín se reseñan los principales temas discutidos: la congruencia entre los distintos elementos del cuadro macro económico; la evolución del empleo; y las perspectivas de la balanza de pagos, a la luz de la reciente crisis mexicana.

Esta publicación también se encuentra dentro del repositorio REPEC

Otras publicaciones

  • Balance y agenda de investigación
  • Diagnóstico y propuesta
  • Documento de política
  • Documento de política - Elecciones Perú
  • Dossier de Prensa
  • Estudios Regionales
  • Investigaciones Breves
  • Otras publicaciones
  • Revista de investigación economía&sociedad

Investigaciones relacionadas

Derechos civiles y discriminación. Balance de Investigación en Políticas Públicas 2011-2016 y Agenda de Investigación 2017-2021

Jeanine Anderson

Leer más

Género, coautorías, y visibilidad: el impacto en las carreras

Lucía Málaga, Luis Romero

Leer más

Determinantes del microcrédito y perfil de los microempresarios urbanos en las ciudades de Chiclayo y Trujillo, Perú

Eduardo Amorós

Leer más
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid