Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Publicaciones
economía&sociedad: Cambio climático, gestión de recursos naturales

economía&sociedad: Cambio climático, gestión de recursos naturales

Edición: 95, octubre 2018
Tema: Medio ambiente, recursos naturales y energía
Colección: Revista de investigación economía&sociedad
Año de publicación: 2018
Compartir en:
Share on facebook Share on twitter Share on linkedin
Descargar publicación

Presentación

Presentación

La presente edición de Economía & Sociedad resume ocho estudios sobre temas de cambio climático y gestión de recursos naturales, como preludio al Seminario Anual CIES de noviembre de 2018. Dos de ellos forman parte del Proyecto Elecciones 2016, uno del Proyecto Elecciones Regionales 2014, tres son ganadores de los concursos anuales de investigación 2013 y 2014, uno pertenece al Fondo de Estudios y Consultorías Belga Peruano, y el octavo fue ganador del concurso I Premio a la Investigación Ambiental.

El primer artículo resume la propuesta de política de Elsa Galarza y José Luis Ruíz (CIUP) para la incorporación del cambio climático en la política nacional. Su propuesta ha servido para poner el tema en agenda pública, y para promover la Ley Marco sobre Cambio Climático, la misma que ha creado un consejo ad hoc liderado por la Presidencia del Consejo de Ministros y con una secretaría técnica a cargo del Ministerio del Ambiente.

En el segundo trabajo, se ha editado un resumen del estudio de Oswaldo Molina (CIUP) y Víctor Saldarriaga (BID) sobre el cambio climático y su impacto en la salud de los recién nacidos. Este estudio ha impulsado investigaciones posteriores. Los autores concluyen que la variabilidad de la temperatura incrementa la probabilidad de nacer pequeño o con bajo peso. Además, encontraron que los extremos de calor afectan más que los fríos a la salud neonatal.

Por su parte, Ángel Canales (Universidad Nacional del Altiplano) resume, en el tercer artículo, su propuesta de política de adaptación al cambio climático en Arequipa para desarrollar mejores estrategias de gobierno local. Sus líneas de acción buscan la resiliencia del sector social y de los sistemas productivos e infraestructura, la conservación de los ecosistemas, la ecoeficiencia para reducir los residuos sólidos, el incremento de los sumideros de carbono natural, la fiscalización del uso de tecnologías limpias, entre otros.

En la cuarta contribución, Esther Guzmán (CBC) evalúa el impacto económico del cambio climático en la agricultura cusqueña. Ella concluye (entre otros puntos) que la temperatura y la precipitación se asociarían de manera no lineal al desempeño agrícola, lo cual sugiere que, a medida que se incrementa la temperatura y la precipitación, sube el desempeño agrícola bajo secano, pero hasta un punto máximo, a partir del cual, incrementos adicionales en tales variables climáticas reducen el desempeño productivo de la agricultura.

El quinto artículo resume el estudio de Miranda, Neyra, Torres, Valdivia y Oroza (Foro Ciudades para la Vida) que diagnostica la construcción en el Perú, elabora una matriz con tres escenarios futuros, y propone estrategias para promover la construcción sostenible en nuestro país. Este estudio ha propiciado el Código Técnico de Construcción Sostenible, aprobado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que ha servido para iniciar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

En el sexto trabajo, Rosario Gómez (CIUP) desarrolla una propuesta de política para impulsar la gestión ordenada del territorio, a través del manejo integrado de los recursos hídricos y la tierra. Es decir, gestionar el territorio respetando la interacción entre lo físico, lo económico, lo social, lo ambiental y lo institucional. Además, su propuesta promueve la integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo y el impulso del desarrollo de ciudades sostenibles.

Un sétimo artículo, que resume el estudio de Carbajal Navarro (UNMSAM) y Lucich Larrauri (PuCP), examina los atributos más valorados por los usuarios domésticos de Sedacusco, en un contexto de escasez del recurso hídrico. Los autores identifican la conservación de la laguna de Piuray como la mejora en el atributo por la cual estarían dispuestos a pagar más, hasta un 8 % adicional en su recibo mensual. A fines de este año, 34 de las 50 EPS en el país habrán incorporado la retribución por servicios ecosistémicos en la tarifa de agua potable, meta de gestión que ha sido guiada por el modelo metodológico de este aporte intelectual.

El último aporte resume el estudio de Fidel Torres (Cipca), el cual busca la articulación del conocimiento tradicional con el conocimiento científico para valorizar las ventajas competitivas de ecosistemas estratégicos como los bosques de neblina y los páramos peruanos. Este proyecto sirvió de base para la conformación de la Plataforma de Organizaciones de Innovación de los Páramos, que a su vez gestionó la institucionalización del Comité Territorial de los Páramos. El proyecto ha identificado 15 especies propias de los bosques nublados y páramos con alto potencial económico para el biocomercio y la medicina.

El material presentado aquí busca informar a los lectores sobre los desafíos del cambio climático y la gestión de recursos naturales. Las políticas públicas orientadas a encarar tales retos van a tener más éxito con la participación de todos los involucrados. Va nuestro agradecimiento a los investigadores e investigadoras, y a todos aquellos que colaboraron para materializar la presente edición.

Lima, octubre de 2018

Esta publicación también se encuentra dentro del repositorio REPEC

Contenido de la publicación

  • Cambio climático y su impacto en los recién nacidos
  • Planificación local frente cambio climático en Arequipa
  • Cambio climático en la seguridad alimentaria
  • La construcción sostenible en el Perú
  • Gestión de los recursos naturales y el ambiente: crucial para el desarrollo
  • Valoración económica del servicio de abastecimiento de agua potable en Cusco
  • Bosques de neblina: su aporte a la innovación en la salud

Otras publicaciones

  • Balance y agenda de investigación
  • Diagnóstico y propuesta
  • Documento de política
  • Documento de política - Elecciones Perú
  • Dossier de Prensa
  • Estudios Regionales
  • Investigaciones Breves
  • Otras publicaciones
  • Revista de investigación economía&sociedad

Investigaciones relacionadas

Calendario agrícola y deserción escolar en los espacios rurales del Perú

Abel Camacho, Álvaro Calderón

Leer más

Aversión al riesgo y vulnerabilidad como determinantes de la demanda de microcrédito en zonas rurales de Arequipa

Joaquin Alcazar, Manuel Bedegral

Leer más

Trabajo adolescente y deserción escolar en el Perú

Marco Pariguana

Leer más
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid