• Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Casos de Incidencia
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con entidades civiles
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Aula Virtual
    • Cursos
    • Diplomados
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual
    • Seminario Regional
    • Gaceta CIES
    • Publicaciones
  • Proyectos
    • Proyectos activos
    • Proyectos concluidos
  • Gaceta CIES

Publicaciones

Dispersión salarial, capital humano y segmentación laboral en Lima

Dispersión salarial, capital humano y segmentación laboral en Lima

Edición: Investigaciones Breves 13, 2001
Tema: Empleo
Colección: Investigaciones Breves
Año de publicación: 2001
Autor(es): Juanpedro Espino
Compartir en:
Share this...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Descargar publicación

Presentación

La teoría del capital humano sostiene que existe una relación directa entre la educación y la experiencia y los ingresos. Esto quiere decir que un individuo ganará más, mientras más educación y experiencia posea. Más concretamente, esta hipótesis nos conduce a afirmar que la dispersión salarial en el mercado de trabajo se debe a la dispersión en las variables de capital humano como educación y experiencia. Sin embargo, las características de los trabajadores no son las únicas variables que explican sus ingresos o la dispersión salarial; las características de las empresas contratantes influyen en igual o mayor medida. La demanda de trabajo, lejos de ser homogénea, está compuesta por empresas diferentes entre sí. Por este motivo, para determinar cuáles son las variables que influyen en los salarios de un trabajador y en la dispersión salarial no es suficiente incluir variables referidas al stock de capital humano; se requiere necesariamente la inclusión de información referida a la demanda de trabajo. Esto nos permitiría averiguar si existen diferencias entre individuos con las mismas características, e incluso la misma ocupación, pero que trabajan en empresas diferentes.

Los objetivos de esta investigación son: (i) determinar la influencia de la acumulación de capital humano -entendido como educación formal y experiencia – sobre los ingresos individuales y las diferencias salariales; (ii) determinar si la pertenencia a un sector específico (moderno y tradicional) influye en la relación entre acumulación de capital humano e ingresos (relación observada a través de los retornos a la educación y la experiencia); y (iii) analizar los retornos a la educación y experiencia en cada uno de los sectores a lo largo de esta década.

Este estudio se desarrolló como resultado del I Concurso Anual de Investigación CIES 1999, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 13, 2001.

Investigaciones relacionadas

¿Cómo va el empleo… y las relaciones laborales? un año del nuevo gobierno

Julio Gamero

Leer más
La guerra del centavo. Una mirada actual al transporte público en Lima Metropolitana

Claudia Bielich

Leer más
“En capilla”: desigualdades en la inserción laboral de mujeres jóvenes

Paulo Matos, Roxana Barrantes

Leer más
La informalidad en el microempresario peruano: determinantes, costos e implicancias de política 2007-2009

Heber Baldeón, Paulo R. Chahuara

Leer más
Capacitación laboral proporcionada por las empresas: el caso peruano

Juan Chacaltana

Leer más
Empleo informal y bienestar subjetivo en el Perú: orientando las políticas públicas para un desarrollo social integral

Andrea Román, José María Rentería

Leer más
Efecto de la adopción del Internet en la productividad de las MYPE en el Perú

César Huaroto

Leer más
Estudio financiero actuarial del seguro complementario de trabajo de riesgo

Elsebir Ducreux

Leer más
¿Risk Sharing?: un análisis de remuneraciones, shocks y legislación laboral en el sector manufacturero – Perú 1970-1996

Henry Espinoza

Leer más
Hoy por ti… ¿mañana por mi? Las transferencias intergeneracionales y su efecto restrictivo sobre el ahorro previsional en Perú

Eduardo Nakasone, Verónica Frisancho

Leer más
La situación laboral de los maestros respecto de otros profesionales: implicancias para el diseño de políticas salariales y de incentivos

Jaime Saavedra

Leer más
Más allá de la igualdad de oportunidades: desigualdad de ingresos, responsabilidad individual y movilidad social en el Perú

Stanislao Maldonado, Vanessa Ríos

Leer más

Contenido de la publicación

  • Artículo publicado en la Revista de investigación economía&sociedad 41, 2001, pp. 19 a 22

Otras publicaciones

  • Balance y agenda de investigación
  • Diagnóstico y propuesta
  • Documento de política
  • Documento de política - Elecciones Perú
  • Estudios Regionales
  • Investigaciones Breves
  • Otras publicaciones
  • Revista de investigación economía&sociedad
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.

Enlaces de Interés

  • Asamblea de socios
  • Investigación
  • Concurso Anual de Investigación
  • Seminario Anual de Investigación
  • Publicaciones
  • Capacitaciones
  • Gaceta CIES

Contáctanos

  • Calle Luis Manarelli 1100
    Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
  • prensa@cies.org.pe
  • +51 463 2828

CIES © 2022 Todos los derechos reservados