
Presentación
La teoría del capital humano sostiene que existe una relación directa entre la educación y la experiencia y los ingresos. Esto quiere decir que un individuo ganará más, mientras más educación y experiencia posea. Más concretamente, esta hipótesis nos conduce a afirmar que la dispersión salarial en el mercado de trabajo se debe a la dispersión en las variables de capital humano como educación y experiencia. Sin embargo, las características de los trabajadores no son las únicas variables que explican sus ingresos o la dispersión salarial; las características de las empresas contratantes influyen en igual o mayor medida. La demanda de trabajo, lejos de ser homogénea, está compuesta por empresas diferentes entre sí. Por este motivo, para determinar cuáles son las variables que influyen en los salarios de un trabajador y en la dispersión salarial no es suficiente incluir variables referidas al stock de capital humano; se requiere necesariamente la inclusión de información referida a la demanda de trabajo. Esto nos permitiría averiguar si existen diferencias entre individuos con las mismas características, e incluso la misma ocupación, pero que trabajan en empresas diferentes.
Los objetivos de esta investigación son: (i) determinar la influencia de la acumulación de capital humano -entendido como educación formal y experiencia – sobre los ingresos individuales y las diferencias salariales; (ii) determinar si la pertenencia a un sector específico (moderno y tradicional) influye en la relación entre acumulación de capital humano e ingresos (relación observada a través de los retornos a la educación y la experiencia); y (iii) analizar los retornos a la educación y experiencia en cada uno de los sectores a lo largo de esta década.
Este estudio se desarrolló como resultado del I Concurso Anual de Investigación CIES 1999, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 13, 2001.
Investigaciones relacionadas
La guerra del centavo. Una mirada actual al transporte público en Lima Metropolitana
Claudia Bielich
Leer más“En capilla”: desigualdades en la inserción laboral de mujeres jóvenes
Paulo Matos, Roxana Barrantes
Leer másLa informalidad en el microempresario peruano: determinantes, costos e implicancias de política 2007-2009
Heber Baldeón, Paulo R. Chahuara
Leer másEmpleo informal y bienestar subjetivo en el Perú: orientando las políticas públicas para un desarrollo social integral
Andrea Román, José María Rentería
Leer másEfecto de la adopción del Internet en la productividad de las MYPE en el Perú
César Huaroto
Leer másEstudio financiero actuarial del seguro complementario de trabajo de riesgo
Elsebir Ducreux
Leer más¿Risk Sharing?: un análisis de remuneraciones, shocks y legislación laboral en el sector manufacturero – Perú 1970-1996
Henry Espinoza
Leer másHoy por ti… ¿mañana por mi? Las transferencias intergeneracionales y su efecto restrictivo sobre el ahorro previsional en Perú
Eduardo Nakasone, Verónica Frisancho
Leer másLa situación laboral de los maestros respecto de otros profesionales: implicancias para el diseño de políticas salariales y de incentivos
Jaime Saavedra
Leer másMás allá de la igualdad de oportunidades: desigualdad de ingresos, responsabilidad individual y movilidad social en el Perú
Stanislao Maldonado, Vanessa Ríos
Leer más