Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Publicaciones
Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, 1994-I

Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, 1994-I

Edición: 14, julio 1994
Tema: Economía
Colección: Revista de investigación economía&sociedad
Año de publicación: 1994
Compartir en:
Share on facebook Share on twitter Share on linkedin
Descargar publicación

Presentación

Este boletín recoge la versión final de un informe sobre la evolución de la economía peruana durante los tres primeros meses de 1994. Fue preparado por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico (CIUP) para su discusión en el taller trimestral de coyuntura económica del Consorcio, realizado el 16 de junio pasado. Asimismo, incluye una síntesis del debate, redactada por Roberto Urrunaga, investigador del mencionado centro.

El informe destaca el comportamiento alentador de los dos principales indicadores macroeconómicos: estima, para todo 1994, una inflación del orden de 20% y un crecimiento del PBI situado entre 7 y 10%. En este contexto, examina tres nuevos desarrollos durante el período de análisis: a) la transición a una segunda fase del proceso de reactivación económica; b) los cambios estructurales en el sector financiero resultantes del crecimiento de las Administradoras de Fondos de Pensiones; y c) las repercusiones de la elevación de las tasas internacionales de interés.

Respecto al primer punto, el trabajo identifica una generalización del crecimiento hacia los sectores cuyo nivel de actividad depende de las fluctuaciones de la demanda interna. En efecto, la expansión económica de 1993, concentrada en los sectores pesca, construcción, electricidad y manufactura de bienes primarios, está generando en 1994 un efecto multiplicador sobre el resto de la economía.

El incremento de la inversión pública y privada, así como la mayor disponibilidad de crédito, refuerzan este proceso. El lado oscuro, sin embargo, consiste en el lento crecimiento del empleo y la falta de dinamismo de las exportaciones.

En relación al sistema financiero, el informe del CIUP enfatiza que la estrategia de colocaciones de las AFP ha priorizado los depósitos en soles, frente al estancamiento del tipo de cambio. Considerando la mayor demanda por liquidez en moneda nacional, los autores recomiendan a las autoridades monetarias flexibilizar sus metas de emisión. Aún más, aconsejan un sistema alternativo de programación monetaria, en función a metas de tipo de cambio.

Por último, el trabajo llama la atención sobre el significativo aumento de las tasas de interés en las principales plazas financieras del orbe, advirtiendo acerca del eventual peligro de una fuga de capitales al exterior. Sin embargo, también señala que esta eventualidad sería contrarrestada, en el corto plazo, por el ingreso de divisas resultante de las privatizaciones de empresas públicas y la mayor inversión extranjera.

Por supuesto, el análisis del CIUP fue ampliamente debatido. Roberto Urrunaga reseña los principales tópicos: a) el déficit de la balanza comercial y el sistema de flotación cambiaria; b) la demanda monetaria, el tipo de cambio y las tasas de interés; c) la naturaleza de la reactivación; y, finalmente, aunque no menos importante, d) la evolución de los niveles de empleo y remuneraciones.

En cualquier caso, este último tema irá adquiriendo creciente importancia en el debate público, conforme nos acerquemos a las elecciones genera les de abril de 1995. Corresponderá a la comunidad académica ofrecer insumos técnicos para el diseño de estrategias de desarrollo tendientes a aliviar sosteniblemente dicho problema.

Esta publicación también se encuentra dentro del repositorio REPEC

Otras publicaciones

  • Balance y agenda de investigación
  • Diagnóstico y propuesta
  • Documento de política
  • Documento de política - Elecciones Perú
  • Dossier de Prensa
  • Estudios Regionales
  • Investigaciones Breves
  • Otras publicaciones
  • Revista de investigación economía&sociedad

Investigaciones relacionadas

¿Pueden los programas sociales reducir las diferencias en la distribución de los ingresos?

Juan José Díaz, Tami Aritomi

Leer más

Demanda de créditos para agricultura: Clientes potenciales para los prestamistas formales

Carolina Trivelli

Leer más

Análisis de la heterogeneidad en los retornos a la educación en función del gasto público regional

Edgar Ventura

Leer más
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid