Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Investigaciones

Balance del sistema financiero peruano para el año 2008.

Resumen

El presente documento busca sintetizar las principales ocurrencias en el Sistema Financiero Peruano durante el año 2008. Con este propósito, se abordaron cinco campos de análisis que permiten detallar lo acontecido en dicho periodo:
1. Una visión general del entorno económico y la evolución del desempeño macroeconómico del país en cuanto a producción; inflación; tasas de interés; riesgo país; arbitraje especulativo con dólares estadounidenses y Certificados de Depósito del Banco Central de Reserva (CDBCRP); y dolarización.
2. Mercado de Valores. Donde se analizan los volúmenes de negociación bursátil tanto en renta fija como en renta variable, diversos indicadores de rentabilidad y riesgo comparados con la región, el crecimiento de la capitalización bursátil. Se realiza un análisis de hechos relevantes ocurridos durante el año, con especial interés en la crisis financiera internacional y su impacto en la Bolsa de Valores de Lima.
3. Bancos y Financieras. Se presenta un estudio de la evolución de la concentración bancaria y algunas imperfecciones del sistema bancario. Se otorga especial atención al crecimiento del uso de tarjetas de crédito y su relación con el crédito de consumo y la morosidad bancaria. Finalmente, se analiza el sustento y consecuencias de los cambios legislativos sobre los alcances del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD), fundamentalmente el cambio relativo a cuentas mancomunadas y la nueva propuesta para la elevación del monto máximo asegurado por el FSD.
4. Administradoras de Fondos de Pensiones y Compañías de Seguros. Se analiza la estructura de carteras de las Administradoras en el Perú, la evolución de la rentabilidad por tipo de fondo, número de traspasos y un análisis de las utilidades versus los costos operativos del sistema.
5. Fondos Mutuos y de Inversión. Se efectúa un examen comparativo de la evolución de los fondos mutuos, rentabilidad por fondo y la tendencia en el crecimiento del sector (afiliados y patrimonio).

El estudio contó con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).

Incidencia de la investigación

Este balance recogió información sólida sobre la existencia de casas comerciales y financieras que cobraban tasas de interés efectiva anual (TEA) de hasta un 332.5%. Esta distorsión se daba por falta de normativas específicas que regularan operaciones en cooperativas, asociaciones, casas de préstamos y centros comerciales. Tras este informe, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) emitió un comunicado público exhortando a las entidades financieras a usar todos los recursos informativos para transparentar y especificar los conceptos, en sus páginas web, por los cuales cobraban sus respectivas tasas de interés. En el año 2009, en medio de una creciente cantidad de denuncias por cobros elevados por consumo mediante tarjetas de crédito, el presidente de la República, Alan García, anunció en su mensaje presidencial de Fiestas Patrias que el Ejecutivo presentaría el proyecto del Código de Consumo Financiero.

Vea más casos de incidencia

  • Esta investigación también se encuentra dentro de:

  • - Repositorio REPEC
Compartir en:
Share on facebook Share on twitter Share on linkedin

Información de investigación

Descargar documento
Autor(es):
Miguel Ángel Martín
Centro:
Universidad ESAN
Año de publicación:
2009
Tipo de Investigación:
Balance para la prensa
Financiamiento:
Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés)

Diseminación de la investigación

  • Artículo publicado en la Revista de investigación economía&sociedad 100, 2021, p. 20
  • Artículo publicado en la Revista de investigación economía&sociedad 71, 2009, pp. 52 a 62
Investigaciones Relacionadas
Ver todas las investigaciones
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid