Red de políticas macroeconómicas: modelos de la economía peruana de largo y corto plazo
Resumen
Estos documentos resultan del encargo hecho a la Red CIES de Políticas Macroeconómicas: modelos de la economía peruana de largo y corto plazo, integrado por las universidades Pontificia Católica del Perú y Universidad del Pacífico, instituciones asociadas el Consorcio.
El modelo de análisis de políticas macroeconómicas incluye dos modelos relacionados. En el primer capítulo se discute el modelo de largo plazo y sus principales características. Asimismo, se incluyen algunos ejercicios de simulación. En el segundo capítulo se presenta el modelo de corto plazo y se discute cómo se articula con el modelo de largo plazo. Del mismo modo, al final de este capítulo, se presentan varios ejercicios de simulación que incluyen shocks a la tasa de interés internacional o el reciente shock de precios de petróleo. En el tercer capítulo se muestra la flexibilidad del modelo, al introducir una nueva regla de política fiscal que apunta a reducir la volatilidad del ciclo económico.
El modelo fue entregado formalmente al Banco Central y de manera informal al Ministerio de Economía y Finanzas y a la Superintendencia de Banca y Seguros. Nuestro aporte es haber elaborado un modelo sobre el cual se puede trabajar, tanto simplificándolo como agregándole más elementos. Esperamos que nuestro aporte sea bien recibido y sea utilizado en la discusión de la política macroeconómica en el país.
*Modelo de largo plazo para la economía peruana
*Modelo de corto plazo para la economía peruana
El estudio se desarrolló como resultado del I Concurso Anual de Investigación CIES 1999, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).
Incidencia de la investigación
El modelo de análisis de políticas macroeconómicas resultado de este estudio fue cedido, mediante un convenio, al Banco Central de Reserva del Perú, el mismo que reforzó su área de modelos. La red contribuyó a generar un cambio de enfoque de la política monetaria, desde metas de emisión hacia el manejo de la tasa de interés de referencia como variable central de la política. Este cambio, que se materializó en el año 2001, a su vez contribuyó a la reactivación de la economía peruana, luego del ciclo recesivo desatado a raíz de la crisis rusa de 1998.
Vea más casos de incidencia
Esta investigación también se encuentra dentro de:
- - Repositorio REPEC