Curso Parlamentario Análisis Costo Beneficio de Proyectos de Ley

Más de 50 funcionarios del Congreso de laRepública recibieron un Curso de Análisis Costo Beneficio y Efectividad de proyectos de ley. Sector académico y secretarios técnicos guiaron esta capacitación que se realizó en 8 sesiones.
Lima, junio de 2017.- Este curso en base al Manual de Metodologías Análisis Costo Beneficio (ACB) y Análisis Costo Efectividad (ACE), elaborado por encargo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y de la Fundación Konrad Adenauer en el Perú, fue impartido a más 50 profesionales del servicio parlamentario y asesores de la organización parlamentaria del Congreso de la República del Perú.
En coordinación con el Centro de Capacitación y Estudios Parlamentarios (CCEP), el Curso culminó el 12 de junio tras 24 horas distribuidas en ocho sesiones, los mismos que estuvieron a cargo de Armando Cáceres Valderrama, con el apoyo de los tutores prácticos, los secretarios técnicos, Julio Haro Carranza y Roberto Hernández de la Cruz.
Previo a la ceremonia de clausura, los alumnos expusieron en grupos los trabajos finales que consistió en aplicar la metodología del análisis costo beneficio y efectividad a diversos proyectos de ley, actualmente en curso.
El ciclo de capacitaciones parlamentarias se inició el 19 de mayo, con una ceremonia de inauguración que estuvo a cargo del Presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, Miguel Angel Torres Morales. Las palabras de bienvenida recayeron en la Jefa del CCEP, Mayra Oblitas Cabrera; y del representante de la Fundación Konrad Adenauer, Sebastian Grundberger.
El Director Ejecutivo CIES, Javier Portocarrero, dio a conocer el detalle del syllabus y los criterios y sistema de evaluación usados en este curso. “Para aprobar el curso, el participante debió obtener una nota mínima aprobatoria de catorce (14), siendo la nota máxima veinte (20). El tutor hizo una evaluación continua de la dedicación de cada participante, de acuerdo a los siguientes criterios: solución de las actividades propuestas (cuestionarios, casos prácticos y evaluaciones); calidad de las intervenciones realizadas en las sesiones de presentación y debate de los temas del curso; participación en los grupos de trabajo para la solución de los casos prácticos; regularidad en el seguimiento del curso; y, puntualidad en la entrega de los resultados de las actividades, según los plazos establecidos”.
EL CURSO
Tuvo como fin principal familiarizar a los profesionales del servicio y asesores de la organización parlamentaria del Congreso de la República del Perú en la aplicación de las metodologías Análisis Costo Beneficio (ACB) y Análisis Costo Efectividad (ACE) para la preparación o evaluación de los proyectos de ley. Asimismo, presentó el marco de referencia del Manual, además de casos prácticos sobre la aplicación de estas metodologías para la evaluación de los proyectos legislativos.
OBJETIVOS
Los principales objetivos del curso apuntan a que los participantes:
1. comprendan los fundamentos básicos y las lecciones principales de los procesos de implementación de las metodologías de análisis de impacto normativo, de ACB y de ACE, a nivel mundial;
2. conozcan la estructura y la propuesta conceptual del Manual de ACB y ACE desarrollado para el Congreso de la República;
3. apliquen la metodologías propuestas en el Manual para el trabajo diario de evaluación de los proyectos legislativos; y
4. desarrollen una visión crítica de los problemas que se enfrentan en la realidad peruana para la evaluación del impacto económico de los proyectos normativos y regulatorios.
PERFIL ACADEMICO DE DOCENTES
Tutor: Econ. Armando Cáceres Valderrama
Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Master of Arts de Columbia University, con estudios de especialización en las áreas de macroeconomía, comercio internacional y desarrollo económico. Actualmente es Miembro del Tribunal de Solución de Controversias de OSIPTEL y Profesor de las Maestrías de Economía, Derecho de la Empresa y Derecho Bancario y Financiero de la PUCP.
Ha sido Superintendente Adjunto de Seguros y Asesor de Alta Dirección en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. También se ha desempeñado como Director en OSIPTEL y OSITRAN, Jefe del Área de Estudios Económicos del INDECOPI y Miembro del Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía y Finanzas. Cuenta con experiencia de trabajo, consultoría e investigación en temas de política monetaria y mercados financieros, competencia y reforma regulatoria.
Tutores de Apoyo:
Dr. Julio Enrique Haro Carranza .- Abogado, Magister en Relaciones Laborales, Doctor en Ciencias Administrativas, especialista en Derecho Constitucional y Administrativo, Derecho Laboral y Seguridad Social, Gestión Pública y Gobernabilidad.
Ha realizado sus estudios en la Universidad Federico Villarreal, Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Pontificia Universidad Católica del Perú. Diplomado en Gestión Pública y Gobernabilidad por la Universidad de Washington, en Derecho de la Propiedad Intelectual en la Universidad de Buenos Aires y en Derecho y Gestión Parlamentaria en la Fundación CEDDET, auspiciado por el Parlamento Español. Docente en las Escuelas de Postgrado de la Universidad Nacioanl Mayor de San Marcos, Universidad Inca Garcilaso de la Vega y del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). Ha publicado libros relativos al Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Gestión Pública y Derecho Parlamentario. Actualmente se desempeña como Secretario Técncio en el Congreso de la República del Perú.
Econ. Roberto Hernández de la Cruz.- Secretario Técnico del Congreso de la República, economista colegiado egresado de la facultad de economía de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Ica – Perú y con Maestría en Economía, mención Finanzas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM. Especialista en presupuesto y asignado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República.