Investigación con incidencia: Día mundial del agua

La investigación «Valor de la conservación de la fuente de agua y de los atributos del servicio de abastecimiento de agua de SEDACUSCO» fue realizada por Max Carbajal e Iván Lucich, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ganadores del Concurso Anual de Investigación CIES 2014. El contexto de su estudio fue particular: en el Perú se comenzaban a implementar los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos (MRSE Hídricos)1. Así, era necesario conocer el valor de la conservación de las fuentes de agua para los usuarios de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento. Del mismo modo, también lo era conocer los atributos más valorados por el usuario del servicio de agua potable, dado que el regulador debe establecer las mejoras que tengan un valor mayor al costo de su implementación.
Carbajal y Lucich encontraron que la conservación de la principal fuente de agua superficial en Cusco, la laguna de Piuray, fue el aspecto más valorado por los usuarios. Por otro lado, la disposición marginal a pagar por reducir los tiempos de corte del servicio y las colas para ser atendido seguían en orden de importancia para los usuarios de SEDACUSCO.
A partir de estos hallazgos, los autores plantearon recomendaciones de políticas. Una de ellas fue que la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y el Ministerio del Ambiente (MINAM) empleen su método de valoración para la aplicación de MRSE, debido a la importancia de conocer el valor máximo que estaban dispuestos a pagar los usuarios. Asimismo, para SUNASS se recomendó la aplicación de esta técnica de valoración económica en sus estudios tarifarios para el establecimiento de metas de gestión de las empresas de agua potable.
Incidencia con base en la investigación
Sunass, el regulador del agua potable, ahora incluye en sus estudios tarifarios la mirada del usuario del servicio en el establecimiento de metas de gestión para las empresas de agua; es decir, las mejoras planteadas tienen en cuenta los atributos que los usuarios del servicio valoran más. Desde el 2017, Sunass ha venido elaborando diversos trabajos que replican la investigación en ciudades como Arequipa, Tacna, Nasca, Pucallpa, Abancay, Cajamarca, Trujillo y Barranca. Los resultados han sido diversos, lo que resalta la importancia de contar con estudios de valoración de los atributos del servicio para poder implementar una regulación diferenciada, siendo esta una recomendación de política del estudio.
Otra recomendación del estudio implementada por SUNASS fue la de incluir en el recibo de agua potable el monto de aporte a la conservación de las fuentes de agua que realiza cada usuario.
Actualmente, el organismo regulador busca recoger de diversas formas la perspectiva del usuario, de tal modo que tenga una mayor participación en el establecimiento de las metas de mejora del servicio, lo que constituye la esencia del estudio realizado.
Enlaces de interés:
1 Los MRSE son «instrumentos que permiten generar, canalizar e invertir en acciones orientadas a la conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas […] a través de acuerdos voluntarios entre contribuyentes [quienes contribuyen a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos] y retribuyentes [quienes retribuyen a los contribuyentes por el servicio ecosistémico]». Vea: http://www.minam.gob.pe/economia-y-financiamiento-ambiental/mecanismos-de-retribucion-por-servicios-ecosistemicos-mrse/>