9 de Mayo de 2018 | Actividades Institucionales
Investigaciones feminicidio y penalizaciones por maternidad en Congreso de la República

Los estudios Feminicidio: Determinantes y valoración del riesgo de Wilson Hernández Breña, María Raguz, Hugo Morales, Andrés Burga (U. de Lima) , y Penalizaciones salariales por maternidad: El costo de ser madre en el Perú de Tamia Lavado Santiago (UNMSM) fueron presentados en un Diálogo Técnico Parlamentario ante asesores y funcionarios de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República. La presentación estuvo presidida por la asesora principal de este grupo de trabajo, Mónica Alva.
Estas investigaciones, ganadoras del Concurso Anual de Investigación CIES, fueron financiadas por el IDRC, el Global Affairs Canada, la Fundación M.J. Bustamante de la Fuente y promovidas por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
RESUMEN EJECUTIVO DE LOS ESTUDIOS
Feminicidio: Determinantes y valoración del riesgo
En el Perú, alrededor de cien mujeres son asesinadas cada año por sus parejas o ex parejas. Paradójicamente, pese a la visibilidad de este fenómeno, sabemos muy poco sobre los feminicidios.
El objetivo de esta investigación fue estudiar las causas de los feminicidios y de la violencia severa con riesgo de feminicidio (modelación multinivel) así como el impacto de estas últimas (emparejamiento estadístico). Se usó la ENDES 2011-2015 (N=202,509) y el Registro de feminicidios del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables 2011-2015 (N=825). Adicionalmente, validamos una herramienta para valorar el riesgo de violencia de las mujeres.
Las causas se asociaron a factores de dominación y su expresión en relaciones de pareja, pero también a la presencia (ausencia) de algunas instituciones y desventajas sociales. Además, la violencia severa con riesgo de feminicidio incrementó la depresión de las mujeres y su consumo de cigarros y alcohol. El efecto alcanzó a sus hijos e hijas (mayores episodios recientes de diarrea, sangre en heces, fiebre y tos).
Wilson Hernández. Economista de la Universidad de Lima, con un master en estudios comparados de desarrollo de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris. Además, es egresado de la maestría en Gerencia social de la PUCP. Sus líneas de investigación son seguridad ciudadana, violencia contra la mujer y justicia, habiendo publicado sobre estos temas. Actualmente es investigador del Laboratorio para la Ciudad de la Universidad de Lima.
Penalizaciones salariales por maternidad: El costo de ser madre en el Perú
Este trabajo busca explorar sobre un aspecto de la desigualdad salarial de género, que es la brecha existente entre los ingresos recibidos por mujeres sin hijos y mujeres con hijos. Las mujeres pueden ganar hasta 16% menos, al mes, que aquellas que no tienen hijos. El propósito es hallar si la diferencia se debe a factores observables como diferencias en niveles educativos o si existe una discriminación entre ambos grupos. Se utilizó la Encuesta Nacional de Hogares del periodo 2006-2016 y el método de estimación de la brecha fue la descomposición de Blinder Oaxaca. La evidencia empírica indica que son los factores observables los que crean la diferencia.
Tamia Lavado. Economista e investigadora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con énfasis en los temas de género, laborales y educativos. Actual analista en la Unidad de Estadística del Ministerio de Educación (MINEDU). Ganadora del XVIII Concurso Anual de Investigación del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Tesista ganadora del programa de Promoción de Tesis de Pregrado promocionado por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (VRIP) de la UNMSM