Premio Nobel James Heckman sugiere flexibilizar regulaciones laborales en América Latina para no afectar crecimiento ni dinámica del empleo

James Heckman señaló que exceso de regulaciones laborales fomenta la informalidad en países como el Perú.
Lima, 3 de Noviembre 2022.- El Premio Nobel de Economía (2000), James Heckman, señaló que en América Latina hay sociedades de dos niveles: personas que están incluidas en el sector laboral regulado, formal, y luego personas que están en el margen, el sector informal. Habría que revisar el exceso de regulaciones laborales que rigen para los trabajadores formales; para que las empresas puedan tener un escenario más dinámico y la producción crezca, señaló el reconocido economista durante su conferencia magistral en el Seminario Anual CIES 2022.
Heckman llamó la atención sobre las altas regulaciones laborales actualmente vigentes en varios países latinoamericanos, que siguen el camino de estados del bienestar que en su momento siguieron países europeos.
“Son estos altos niveles de regulación laboral los que están fomentando la informalidad, afectando el crecimiento y la dinámica del empleo”, dijo. Entre las regulaciones laborales citó el acceso a la seguridad social, los salarios mínimos, pagos por enfermedad y maternidad, compensaciones por despido.
El economista mencionó que el Banco Mundial también está trabajando este tema. “Se está comenzando a entender los efectos de la regulación laboral”, señaló.
Refiriéndose al caso de Perú, Heckman dijo que sabe que hay altos niveles de informalidad, superiores al 70% del mercado laboral. Efectivamente, como se sabe, en el Perú, según cifras del INEI, el empleo informal es muy alto: tres de cada cuatro personas que integran la Población Económicamente Activa Ocupada lo hacen realizando un empleo informal. Los niveles de empleo informal en nuestro país superan el 70% de toda la PEA Ocupada.
“Hay que buscar la flexibilidad”, enfatizó, precisando que esta flexibilidad tiene que ir hacia la meta del bienestar del trabajador, a la par que el crecimiento de las empresas.
Socorro Heysen, Superintendenta de Banca, Seguros y AFPs dijo al comentar la exposición de James Heckman que es importante señalar “los problemas que se generan en un país al tener políticas públicas basadas en rigideces en los mercados laborales”. El desarrollo de la regulación requiere que desde el inicio de las normas se prevea la verdadera magnitud de sus costos, agregó la economista