Proyecto impulsado por el CIES y la Fundación Bustamante busca destrabar inversiones en el país
- Se apunta a generar políticas, normas y acciones para simplificar sistemas administrativos y contribuir al destrabe de la inversión pública y privada.
- La iniciativa recoge aportes de más de 30 expertos del sector privado, sector público y cooperación internacional. La invitación está abierta para las instituciones que deseen contribuir.
De acuerdo a la Contraloría General de la República, más de 12 300 proyectos se encuentran en condición de “caducados”, sin haber recibido inversión por más de tres años desde la fecha en que se les dio luz verde. Asimismo, más de 111 500 proyectos que sí se empezaron a ejecutar, han estado en situación de abandono por dos años o más.
En ese contexto, el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) en alianza con la Fundación Manuel J. Bustamante (FMJB), con Radio Programas del Perú (RPP) en calidad de media partner, presentó el proyecto “Simplificación administrativa y destrabe de la inversión” en un evento realizado el miércoles 4 de setiembre para recoger los aportes de la academia, el empresariado, organismos internacionales y el sector público, así como promover un trabajo conjunto para fortalecer el proyecto en términos financieros.
“Los problemas que se han identificado persistentemente son las trabas burocráticas, la tramitología. Además, la innovación tecnológica, crucial hoy en día. Estos problemas no solo aquejan al sector público, también al privado”, señaló la economista Janina León, presidenta del consejo directivo del CIES.
Al respecto, Manuel Bustamante Olivares, presidente de la FMJB, destacó el impacto negativo que tiene la recargada burocracia en el crecimiento y la competitividad del país. “Se requiere una reforma integral que vaya más allá del aspecto tributario, actualmente existen barreras prácticamente infranqueables para PYMES que quieren formalizarse”, expresó.
¿Qué propone el proyecto?
En entrevistas con 34 expertos de distintos sectores, se identificaron once sistemas administrativos que requieren solución de problemas. De ellos, se priorizaron tres que generan mayor impacto en grandes inversiones: los sistemas de Inversión Pública, Control y Modernización de la Gestión Pública.
El objetivo es generar políticas, normas y acciones para contribuir al destrabe de la inversión pública y privada. Para ello, se plantea desarrollar estudios en temas priorizados: 1) Mejores prácticas en ejecución descentralizada de inversión pública; 2) Obras trabadas: causas, tipologías y cambios necesarios para el destrabe; 3) El rol de contrataciones en la inversión pública; 4) Mejores prácticas en ejecución de Obras por Impuestos; 5) Fortalecimiento de autoridad de simplificación de procesos administrativos; 6) Simplificación de procesos administrativos y TUPAS en proyectos mineros; 7) Simplificación de procesos administrativos y TUPAS en infraestructura de transportes; y 8) Simplificación del sistema nacional de control.
“El proyecto tiene un componente de generación de conocimiento que son estos ocho estudios y, sobre todo, aterrizar esos ocho estudios en hojas de ruta que incluyan proyectos de ley, decretos supremos, resoluciones y otras acciones concretas. Un componente importante es la vocación de implementación, porque mucho se ha hecho, pero poco se ha implementado ”, resaltó Javier Portocarrero, director ejecutivo del CIES.
Entre las actividades también se contempla la capacitación a servidores públicos, una campaña estratégica de prensa y la difusión de los hallazgos con policy makers y otros actores. Todas estas acciones serían monitoreadas por un Comité consultivo multiactor (CCM) que se integraría por representantes de los sectores público, privado, cooperación internacional y la academia.
Desafíos actuales para la inversión
Las exposiciones iniciales en el evento de lanzamiento del proyecto estuvieron a cargo de Eloy Durán, director general de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quien presentó “La inversión pública en el país: situación actual y desafíos”; y de David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad, quien habló en tiorno a “La inversión privada en el país: situación actual y desafíos”.
“Cuando hablamos de brechas, vemos que mucho se ha avanzado en cobertura, pero todavía falta calidad”, explicó Durán. Por ejemplo, 56% de la red vial departamental está en malas condiciones; 95% de la infraestructura educativa es deficiente y 92% de establecimientos de salud de primer nivel tienen condiciones de infraestructura inadecuadas.
“Tenemos un retraso en la ejecución de las grandes inversiones y un Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, cuyo avance es de 13%. Ahí tenemos todavía una tarea pendiente”, precisó el funcionario del MEF. Algunas de las trabas que han sido identificadas son los permisos municipales, los títulos habilitantes y los terrenos. Al respecto, destacó que muchas veces se tienen que hacer nueve trámites diferentes ante una misma municipalidad y presentó la propuesta de una ventanilla única para los títulos habilitantes.
Por otro lado, David Tuesta destacó el deterioro del desempeño de la inversión privada en Perú durante los últimos años. En ese plano, resulta clave observar el decrecimiento de la inversión en el sector minero. Según el Índice de Atracción de Inversión Minera, Perú cayó más de 40 puestos entre 2018 y 2023, siendo los principales obstáculos la tramitología y los conflictos sociales. “Los principales trámites que se requieren para una inversión minera están relacionados a los estudios de impacto ambiental (EIA) y sus modificatorias, y el informe sustentatorio. Es triste pero el EIA que debería salir en 156 días, normalmente demora 416 días”, indicó Tuesta.
Frente a estos desafíos, el especialista presentó tres recomendaciones: mejorar el otorgamiento de permisología minera con la implementación de una Ventanilla Única Digital Minero-Energética; crear una unidad de seguimiento independiente de los compromisos generados por conflictos sociales, que cuente con presupuesto; y agregar proyectos que impacten en el cierre de brechas básicas.
Por su parte, el periodista Fernando Carvallo de RPP resaltó el instrumento de las obras por impuestos, lamentando que existan dificultades para implementarlo pese a las muestras de su eficacia.
Escuche un resumen del proyecto en voz de Carvallo.
Galería fotográfica
CIES, Construyendo conocimiento para mejores políticas