9 de Julio de 2019 | Actividades Institucionales
Resultados al cierre del Proyecto CIES – Canadá en 5 regiones

Noventa y dos iniciativas de proyectos de inversión pública regional con una inversión potencial ascendente a 232 millones de soles, es uno de los resultados de 15 diplomados en Loreto, La Libertad, Arequipa, Cusco y Piura desarrollados por el proyecto CIES “Fortalecimiento de la gestión de los recursos naturales en 5 regiones clave del Perú“, financiado gracias al Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada.
Noventa y dos iniciativas de proyectos de inversión pública regional con una inversión potencial ascendente a 232 millones de soles, es uno de los resultados de 15 diplomados en Loreto, La Libertad, Arequipa, Cusco y Piura desarrollados por el proyecto CIES “Fortalecimiento de la gestión de los recursos naturales en 5 regiones clave del Perú“, financiado gracias al Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada.
Tras 6 años y con resultados positivos cerró este julio de 2019 el Proyecto que tuvo como objetivo optimizar las capacidades y el nivel de manejo de los recursos naturales en Cusco, La Libertad, Loreto, Arequipa, Arequipa y Piura con base en la evidencia y perspectiva de género. Se produjeron 144 investigaciones y documentos de políticas. En sus diversos eventos académicos participaron más de 9 mil personas, el 54% de ellos del sector público, se incrementó en 50% la participación de mujeres entre el 2013 y 2018.
Líneas de trabajo
Desde el 2013, el proyecto se planteó 3 líneas de trabajo: Investigación Capacitación, e Incidencia.
El aporte del proyecto a la toma de decisiones informadas se hizo a través de 97 investigaciones elegidas en seis Concursos Anuales de Investigación; 44 documentos de política; 92 iniciativas regionales de proyectos de inversión pública, y un estudio sobre gestión de riesgos de desastres. Se alcanzó un mayor involucramiento del Estado al brindar sus necesidades de investigación; facilitando data y autorizando accesos para el desarrollo de algunos estudios
En la línea de capacitación y para contribuir a descentralizar de la política ambiental, se desarrollaron 15 diplomados regionales y pasantías sobre “Gestión pública, medio ambiente y recursos naturales“, que culminaron en la elaboración de iniciativas de proyecto de inversión pública para el desarrollo regional. Sesentainueve por ciento de las 429 personas capacitadas fueron del sector público y 48% mujeres.
Asimismo, los 47 talleres en metodología de investigación cualitativa y cuantitativa, con enfoque de género, se desarrollaron para elevar el nivel de proyectos a postularse al Concurso Anual de Investigación CIES.
En la línea de incidencia, el proyecto ha contribuido a la mejora de la gestión y las políticas públicas a través del desarrollo y resultados de las investigaciones. Aquí algunos ejemplos:
- La investigación sobre el valor de la fuente de agua en el Cusco del 2014, permitió conocer que los usuarios estaban dispuestos a pagar un 8% más en sus recibos. En el 2018, 34 de las 50 Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento del Perú incorporaron en las tarifas de agua potable un monto por servicios ecosistémicos. (Título: Valor de la Conservación de la Fuente y de los Atributos del Servicio de SEDACUSCO. Autores: Max Arturo Carbajal Navarro, Iván Mirko Lucich Larrauri – UNMSM)
- Otro estudio del 2016, sobre la participación y condición laboral en el programa Cuna Más, impulsó a que el MIDIS, en el 2018, implementara para las cuidadoras, programas de certificación en protección y desarrollo infantil. (Título: Economía del cuidado, desigualdades de género y participación en el mercado laboral: el caso de Cuna Más, de Economía del cuidado, desigualdades de género y participación en el mercado laboral: el caso de Cuna Más Chris Boyd, José María Rentería – IEP)
- En otro sector, un documento de política acerca del Cambio climático en la política económica nacional, elaborado por una investigadora que luego fue la ministra del sector, sirvió como insumo para promover la Ley Marco sobre Cambio Climático, la misma que creó una Comisión de Alto Nivel presidida por la Presidencia del Consejo de Ministros. (, de Elsa Galarza y José Luis Ruiz – CIUP)
- Un caso crítico en Lima es el transporte urbano, un estudio del 2016 que analizó sus falencias propuso la creación de una Autoridad de Transporte Urbano, esta se hizo realidad dos años después, aprobada incluso por el Congreso de la República.
La labor de incidencia del Proyecto fue canalizado en 74 diálogos con el Presidente de la República, ministros y su alta dirección, parlamentarios, gobiernos regionales y locales; así como en 12 seminarios en Lima y regiones. En estos participaron más de nueve mil personas, el 54% pertenecientes al sector público.
El CIES agradece por las alianzas fortalecidas con los socios coorganizadores en las 5 regiones, a quienes dejamos el diseño, la expertise y las lecciones aprendidas de este Proyecto; a las instituciones públicas, a la academia, a las organizaciones de la sociedad civil; y principalmente al Gobierno de Canadá a través del Global Affairs Canada.
: Fortalecimiento de la gestión de recursos naturales en cinco regiones clave del Perú.
CIES: construyendo conocimiento para mejores políticas