Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Prensa y Actividades CIES
23 de septiembre de 2022 | Notas de prensa

Suspender la erradicación de hoja de coca en el VRAEM da oportunidad para atender demandas de comunidades asháninkas, afirma investigador de gobernanza indígena

Suspender la erradicación de hoja de coca en el VRAEM da oportunidad para atender demandas de comunidades asháninkas, afirma investigador de gobernanza indígena
  • Álvaro Pastor señala que estas comunidades demandan seguridad territorial y conservación ambiental.
  • Pueblo indígena asháninka registra 2,189 hectáreas con cultivos de coca en su territorio.

Lima, 23 Setiembre 2022.- La suspensión de la erradicación de hoja de coca en el VRAEM anunciada por el Ministerio del Interior es “una oportunidad para priorizar por lo menos dos temas de las comunidades amazónicas, y específicamente las comunidades asháninkas de este valle: garantizar su seguridad territorial y humana y ver cómo alinear las economías alternativas con la conservación del medioambiente” afirma Álvaro Pastor, sociólogo de la PUCP, y autor de un estudio sobre gobernanza indígena en contexto de economías ilícitas ganador del concurso de investigaciones 2021 del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). (linkear web)

En este documento, Pastor precisa que las más de 400 comunidades nativas que constituyen el pueblo indígena asháninka tienen en sus territorios 2,189 hectáreas cultivadas con coca, lo que representa el 35% del total de superficie con coca en comunidades amazónicas y el 3.7% de la superficie total nacional. En las comunidades del VRAEM el área cultivada con coca aumentó en un 59% entre 2016 y 2020.

Riesgo para líderes asháninkas

La preocupación sobre la seguridad humana en la amazonía se centra en la situación de los líderes indígenas asháninkas que expresaron su oposición a los cultivos ilícitos, quienes han recibido amenazas por firmar los convenios para programas de desarrollo alternativo con DEVIDA y apoyar la medida gubernamental de erradicar cultivos en el 2019, refiere la investigación, que recogió testimonios en las mismas comunidades asháninkas.

“Nos amenazan, nos buscan y nos dicen que nosotros estamos promoviendo la erradicación con DEVIDA”, afirma en el estudio mencionado, el jefe asháninka de una comunidad ubicada en Río Tambo, Satipo.

La investigación “Gobernanza indígena en contextos de economías ilícitas: el caso de las comunidades Ashaninkas del VRAEM” recogió este y otros testimonios sobre la experiencia vivida por estas poblaciones desde que en 2019 el gobierno iniciara las acciones de erradicación forzosa en esta zona. Las amenazas a las que se refiere el mencionado líder provendrían de actores no estatales armados que buscan invadir sus territorios a través del uso de amenazas y/o la violencia letal, según los testimonios recogidos durante la investigación de Pastor.

Diferentes posiciones

En el escenario actual del VRAEM, con muchos cambios ecológicos que afectan el acceso a medios de vida de las familias asháninkas y con un mercado que ha adquirido importancia, la economía cocalera ha ido ganando un lugar para el sustento económico de estos comuneros/as que les generó una postura distinta a la expresada por los presidentes de las federaciones asháninkas, de apoyar las medidas de erradicación.

La opción de las familias, sin embargo, no llega a expresarse en el cultivo de grandes extensiones de terreno. Su producción de hoja de coca es una práctica productiva tolerada únicamente cuando sea para satisfacer las necesidades económicas familiares. Tienen claro que no quieren afectar -más- el ecosistema de sus valles, se precisa en la mencionada investigación.

La gobernanza de comunidades nativas

“Durante todo el proceso del intento de erradicación de cultivos de coca en el VRAEM, las comunidades han pedido y exigido al gobierno central que aborde los desafíos que subyacen a la participación de familias asháninkas en la producción de hoja de coca”, señala el investigador. Porque sin ese abordaje, agrega, la población asháninka va a tener muchos problemas para abandonar estos cultivos.

Estas demandas son pieza clave de la gobernanza de las comunidades nativas en contextos de economías ilícitas, resalta. El término, que alude al necesario equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado; es un factor clave, se señala en la investigación, incluso ante la propuesta y promoción de economías alternativas, que como se sabe también han tratado de impulsar en el VRAEM organismos públicos como DEVIDA.

Por todo ello, “es necesario entender cómo se organizan estas comunidades, que tienen una realidad compleja, y hacer el esfuerzo por conocer sus experiencias de primera mano”, agrega Pastor.

www.cies.org.pe

Gracias por informar con base en la investigación

prensambarreto@cies.org.pe

Buscador de investigaciones

Categorías

  • Actividades Institucionales
  • Capacitaciones
  • CIES en la Prensa
  • Concursos y talleres de prensa
  • Conferencias de prensa
  • Díalogos Perú Sostenible
  • Infografías
  • Jueves de Investigadores
  • Notas de prensa

Actividades

  • CIES y Fundación Bustamante firman convenio para impulsar la meritocracia en el Estado peruano
    CIES y Fundación Bustamante firman convenio para impulsar la meritocracia en el Estado peruano
    15 de septiembre de 2025
  • Se realizó el Taller de Inicio del XXXI Concurso de Investigación UNFPA-CIES
    Se realizó el Taller de Inicio del XXXI Concurso de Investigación UNFPA-CIES
    5 de agosto de 2025
  • CIES se reúne con representantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno
    CIES se reúne con representantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno
    15 de julio de 2025
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid