Construcción de indicadores socioeconómicos

Objetivo: El curso tiene por objetivo brindar herramientas para el cálculo y análisis de indicadores socioeconómicos de encuestas realizadas por el INEI (ENAHO, ENDES, entre otras) utilizando software de análisis estadístico STATA, asimismo, se busca que los participantes elaboren cuadros estandarizados de indicadores socioeconómicos en el nivel, enfatizándose en el uso de los indicadores en trabajos de investigación.
Inicio: 8 de agosto –
Más información del curso
- Estudios de pregrado en economía o afines.
- Conocimientos básicos de office y herramientas de ofimática.
- Conocimientos de Stata a nivel intermedio
- Tener instalada la versión 15 o 16 de Stata en su computadora.
- Disponibilidad de tiempo para capacitarse online.
Módulo 1: Herramientas para la construcción de indicadores con Stata
- Generar variables dicotómicas basadas en más de una variable: modo directo, directo con conectores,
- Generar variables dicotómicas frente a variables missing. Generar variables categóricas
- Manejo de cadena de caracteres
- Análisis de correlaciones lineales y no lineales
- Apilamiento de bases de datos y unión de bases
- Construcción de bucles
Módulo 2: Bases de datos más utilizadas
- Características metodológicas de la ENAHO y ENDES (tamaño de muestra, diseño muestral, niveles de inferencia, temática de la encuesta, otros)
- ¿Cómo utilizar bases de datos de libre acceso del INEI?
Módulo 3: Construcción y análisis de indicadores socioeconómicos
- Temática de servicios básicos: Acceso a agua, acceso a desagüe, tipo de piso, paredes
- Temática de educación: Tasa de matrícula, asistencia y retraso, análisis por sexo y dominio geográfico
- Temática de Salud: Población afiliada a algún tipo de seguro de salud, enfermedades crónicas, atención según tipo de establecimiento. Caracterización de la población según sexo y grupos de edad
- Temática de empleo: Caracterización de la PEA Ocupada. Análisis según características de la ocupación y la unidad económica. Caracterización de Tasa de desempleo
- Temática de Ingreso laboral: Análisis según características de la ocupación y la unidad económica
- Pobreza monetaria, gasto e ingreso real per cápita. Análisis por deciles de gasto real
Horario:
-
Martes y viernes , de 18:30 a 20:45 p.m.
Evaluación:
-
Evaluación de entrada: 0%
-
Asistencia: 20%
-
Evaluación de módulos: 40%
-
Evaluación final: 40%
- Alejandro Granda, Master of Arts in Economics por la Georgetown University y licenciado en economía por la Universidad Nacional del Callao. Cuenta con más de 20 años de experiencia en temas de investigación en pobreza, desigualdad, educación, salud, política fiscal, política monetaria, ciencia y tecnología.
- Cesar Mora, Magíster en Economía Aplicada por la Barcelona School of Economics (España) y Economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP, con más de 10 años de experiencia en políticas públicas y ciencia de datos. Es docente de Econometría en la UPC y de Análisis de Datos en la PUCP. Ha sido consultor para el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
- Roberto Mendoza, Bachiller destacado en Economía por la PUCP. En el lado de investigación, Roberto fue asistente de investigación en la PUCP y, posteriormente, cumplió el mismo rol en la Universidad de Columbia donde asistió en investigaciones en áreas de la salud y educación. Actualmente es asistente de investigación junior en evaluación de programas sociales e investigaciones de desarrollo económico en la Universidad de Princeton.