Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Investigaciones

Avanzando hacia la educación que queremos para todos los niños y niñas del Perú

Resumen

Esta publicación es uno de los 15 documentos de política del proyecto “Elecciones Perú 2011: centrando el debate electoral”, iniciativa del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), en alianza con otras instituciones. El objetivo de esta investigación es realizar un balance de los avances en la dirección trazada por el Proyecto Educativo Nacional (PEN) y ofrecer recomendaciones de política al gobierno entrante para lograr la educación que el Perú quiere tener.

Sobre la base de un diagnóstico de la situación de la educación básica en el Perú, y en el marco de la visión de mediano y largo plazo que plantea PEN, se plantea cinco recomendaciones de política para los próximos cinco años. Primero, impulsar programas estratégicos nacionales que en el corto plazo tengan un impacto medible en los logros de aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes desde la primera infancia hasta el fin de la secundaria. Segundo, consolidar políticas nacionales de desarrollo profesional docente con incentivos al desempeño en el marco de la Carrera Pública Magisterial. Tercero, profesionalizar y modernizar la gestión educativa con un enfoque de resultados, fortaleciendo el rol de los gobiernos regionales en educación y limitando la municipalización solo a los casos en que ésta tenga altas posibilidades de impactar en la calidad educativa. Cuarto, asociar el gasto educativo con los estudiantes y los resultados para mayor eficiencia y equidad, mediante fórmulas transparentes que reflejen los costos y condiciones de provisión de servicios por estudiante y la expansión del modelo de presupuesto por resultados. Y quinto, poner en marcha un sistema integrado de información que, haciendo uso de las mejores herramientas tecnológicas, vincule de manera oportuna y precisa los logros de aprendizaje, con la calidad de los servicios educativos, el desempeño docente, las decisiones de gestión en cada nivel de la administración educativa pública y la asignación.

Se agradece a las instituciones que han hecho posible este esfuerzo: Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), Cooperación Belga al Desarrollo, Corporación Andina de Fomento (CAF), Democracia Activa Perú (AED, por sus siglas en inglés), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), Grupo Temático Sectorial Verde, Instituto Demócrata Nacional (NDI, por sus siglas en inglés), Mesa de Género de la Cooperación Internacional (MESAGEN), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), Overseas Development Institute (ODI) y Programa Gobernabilidad e Inclusión – GIZ.

  • Esta investigación también se encuentra dentro de:

  • - Repositorio REPEC
Compartir en:
Share on facebook Share on twitter Share on linkedin

Información de investigación

Avanzando hacia la educación que queremos para todos los niños y niñas del Perú
Descargar documento
Autor(es):
David Vera Tudela, Inés Kudo
Centro:
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial
Año de publicación:
2011
Tipo de Investigación:
Documento de Política (DP)
Financiamiento:
Elecciones Perú: centrando el debate electoral

Diseminación de la investigación

  • Artículo publicado en la Revista de investigación economía&sociedad 77, 2011, pp. 67-71
Investigaciones Relacionadas
Ver todas las investigaciones
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid