• Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Casos de Incidencia
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con entidades civiles
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Aula Virtual
    • Cursos
    • Diplomados
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual
    • Seminario Regional
    • Gaceta CIES
    • Publicaciones
  • Proyectos
    • Proyectos activos
    • Proyectos concluidos
  • Gaceta CIES

Investigaciones

Eficiencia y equidad en la pesca peruana: la reforma y los derechos de pesca

Resumen

La actividad pesquera en el Perú explota un conjunto de recursos naturales renovables que cohabitan en el gran ecosistema marino de Humboldt, tal vez el más rico del mundo. De hecho, la pesquería de anchoveta peruana –Engraulis ringens- es la pesquería de una sola especie más grande del planeta y ha llegado a representar cerca del 10% de los desembarques globales de pescado (y el 7% de las exportaciones del país durante los últimos diez años). Debido a la alta productividad de nuestro mar, la actividad pesquera en el Perú podría haberse beneficiado de una renta significativa, en el sentido Ricardiano del término. Sin embargo, en el caso de nuestra principal pesquería, la de la anchoveta, la prevalencia de una normativa inadecuada promovió una creciente sobreinversión en el sector y conllevó a grandes sobrecostos para las empresas que operaban en él, con lo cual gran parte de la renta marina se disipó y “hundió” en el mar. Al igual que en muchas otras pesquerías alrededor del mundo, la explotación ineficiente del medio marino peruano condujo a una pérdida innecesaria y masiva de recursos. Es claro que estos sobrecostos solo pudieron ser solventados por la riqueza de nuestro mar y la magnitud de la renta involucrada.

Esta investigación busca proveer un balance de los beneficios y los costos, así como de las oportunidades y los peligros, generados por el régimen de derechos de propiedad en la pesquería de anchoveta, a los tres años de haber sido introducido en el país. Asimismo, se analizará la conveniencia de extender la aplicación de este tipo de gestión pesquera a las otras grandes pesquerías que se explotan en el Perú en la actualidad (p.e., pota, jurel y caballa), para lo cual resulta de particular relevancia el análisis de la experiencia de la pesquería de merluza con el régimen de cuotas individuales (cuya introducción fue, incluso, anterior al de la anchoveta). Finalmente, como parte de esta evaluación se analizará el diseño de los derechos de pesca que se cobran o que se cobrarían por las cuotas asignadas en las diferentes pesquerías.

Este estudio se desarrolló como resultado del XIII Concurso Anual de Investigación CIES 2011, con el auspicio del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente.

Share this...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin

Información de investigación

Autor(es):
Carlos Paredes
Centro:
Universidad de San Martín de Porres, Instituto del Perú
Año de la investigación:
2011
Tipo de Investigación:
Proyecto Mediano (PM)
Financiamiento:
Concurso anual de investigación CIES 2011
Descargar documento
Descargar complemento 1

Diseminación de la investigación

  • Investigación con incidencia en políticas públicas. Reseña en la Revista de investigación economía&sociedad 100, p.16
  • Estudio presentado en la Mesa temática de investigación sobre Regulación, en el XXIII Seminario Anual CIES 2012.
Investigaciones Relacionadas
Ver todas las investigaciones
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.

Enlaces de Interés

  • Asamblea de socios
  • Investigación
  • Concurso Anual de Investigación
  • Seminario Anual de Investigación
  • Publicaciones
  • Capacitaciones
  • Gaceta CIES

Contáctanos

  • Calle Luis Manarelli 1100
    Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
  • prensa@cies.org.pe
  • +51 463 2828

CIES © 2022 Todos los derechos reservados