¿Quiénes ganan y quiénes pierden con los partos por cesáreas? Incentivos médicos y derechos reproductivos
Resumen
En el Perú, como en muchos países en desarrollo, la tasa nacional de cesáreas esconde problemas extremos. De acuerdo a estadísticas de la OMS, 13 de cada 100 mujeres tienen partos por cesárea, lo cual nos pondría en un nivel adecuado según los estándares recomendados por la OMS que sugiere una tasa de 15 %. Sin embargo, esta cifra nacional es muy heterogénea a nivel de grupos según acceso a salud. Por un lado, más del 40 % de los partos en el Perú no son institucionalizados, observándose para este grupo tasas de cesáreas cercanas a 0 %. Por otro lado, 7 % de los partos se atienden en establecimientos privados de salud, observándose en este caso tasas de cesáreas cercanas al 50 %.
Estas cifras muestran que los derechos reproductivos de las mujeres están siendo afectados en dos direcciones opuestas según acceso a salud. El primer caso, el de las mujeres sin acceso, ha sido ampliamente estudiado. El segundo caso, el de mujeres con acceso a establecimientos privados de salud, no ha sido estudiado debidamente. El excesivo número de cesáreas en el sector privado de la salud tiene un origen económico con doble consecuencia: en primer lugar, genera sobre costos en la atención de salud; y en segundo lugar, viola los derechos de la mujer a elegir bien informada su tipo de parto. Nuestro estudio se centra en esta problemática, desde su origen y en la cuantificación de sus consecuencias. El objetivo principal de este trabajo es encontrar los determinantes no-médicos que explican la probabilidad de tener un parto por cesárea en el Perú, y en qué medida estos determinantes se han visto afectados con la reforma en el sector privado de la salud.
Este estudio se desarrolló como resultado del VIII Concurso Anual de Investigación CIES 2006, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).
Incidencia de la investigación
Dada la contundencia de los hallazgos, la investigación tuvo un impacto importante a nivel mediático. El diario El Comercio puso a debate la inducción de cesáreas injustificadas clínicamente y la necesidad de una mayor regulación y transparencia de información de las clínicas privadas. El debate público se extendió por varios días, con entrevistas, un editorial, columnas de opinión y reacciones de representantes de la Asociación de Clínicas Privadas, de las empresas prestadoras de salud, el INDECOPI, ESSALUD y la Superintendencia de las Entidades Prestadoras de Salud. Posteriormente, el tema fue recogido también por otros medios de prensa y por nuevas investigaciones sobre cesáreas injustificadas en el Perú. A pesar de su impacto en el debate público, la investigación no logró cambios significativos en políticas de protección a los derechos de las gestantes.
Vea más casos de incidencia
Esta investigación también se encuentra dentro de:
- - Repositorio REPEC
