Situación actual de la pesquería de la pota (dosidicus gigas) en el Perú y recomendaciones para su mejora
Resumen
La actividad pesquera en el Perú explota un conjunto de recursos naturales renovables que cohabitan en el Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH), tal vez el más rico del mundo en cuanto a volúmenes de pesca (Chávez et al., 2008; FAO, 2014a). La pesquería de pota o calamar gigante –Dosidicus gigas – es la segunda pesquería más importante del Perú, tanto en términos de volumen de captura (PRODUCE, 2014), como en términos de valor exportado (PROMPERU, 2014). Al respecto, es importante resaltar que los desembarques de pota en el Perú representaron el 53% de los desembarques mundiales de pota durante el quinquenio 2008-2012 (FAO, 2014b).
Esta investigación analiza la información disponible para realizar un diagnóstico del estado actual de esta pesquería, tanto en términos económicos, sociales, como del desarrollo sostenible del recurso. Más aún, se evalúa el marco normativo y la gestión de la pesquería de la pota en el Perú, haciendo hincapié tanto en la estructura de incentivos como en el comportamiento de los agentes que se genera a raíz de las principales normas que regulan al sector. En base a éstos, se procederá a delinear recomendaciones de cómo mejorar el ordenamiento de esta pesquería en el Perú.
Este estudio se desarrolló como resultado del XV Concurso Anual de Investigación CIES 2013, con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD, por sus siglas en inglés), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente.
Este estudio fue publicado en el Observatorio Climático
Esta investigación también se encuentra dentro de:
- - Repositorio REPEC
Abstract
The Jumbo flying squid – Dosidicus gigas – fishery is the second largest in Peru. However, this fishery is in a situation of under-exploitation where the number of artisanal vessels grows steadily and informality is such that over 50% of boats do not have fishing licenses, making it an inefficient and inequitable economic activity. In addition, the scale of operation and the fishing technology used is inadequate and inefficient, generating cost overruns and losses in resource rent. The problem in this fishery is complex and covers biological, technological, economic and social aspects which are analyzed in order to make proposals to promote sustainable, equitable and efficient development.
