Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Investigaciones

Logros y retos en el sector telecomunicaciones: un balance a seis años de la privatización en el bienestar de los consumidores urbanos de telefonía fija

Resumen

El propósito de esta investigación es estimar el impacto de la privatización de la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) a favor de Telefónica de España analizando el beneficio social de los consumidores de telefonía fija pre y post privatización por el lado del excedente al consumidor, desde su venta en 1994 hasta el fin del periodo de concurrencia limitada en 1998.

Para lograr este objetivo se utiliza un panel de hogares que incluye información del uso y el consumo de distintos servicios de telecomunicación (llamadas locales, larga distancia nacional y larga distancia internacional). En una primera etapa se estiman las ecuaciones de demanda parcial sobre el acceso y utilización de distintos servicios de telecomunicación. Esta estimación permite posteriormente calcular los impactos en el bienestar (excedente al consumidor) en distintos niveles socioeconómicos de los diversos cambios en los precios de servicios telefónicos antes y después de la privatización.

El principal objetivo es pues evaluar si la privatización fue regresiva o no y determinar que tipos de hogares, clasificados según sus características observables, soportan una mayor parte de la carga o disfrutan una mayor parte de los beneficios de los cambios en el precio como consecuencia de la privatización. Como resultado se mide de que forma las ganancias en bienestar producto de la mayor cantidad de gente con acceso a líneas telefónicas puede ser compensado por tarifas de uso más elevadas.

Aún cuando los beneficios obtenidos a partir de la privatización son claros en términos de incrementos en la eficiencia productiva, acceso y bienestar de los consumidores, hay una necesidad de mayores esfuerzos de la entidad reguladora en términos de estructuras tarifarias para evitar una reducción en la ganancia de beneficios de los consumidores. Es en este sentido, la entrada de nuevas firmas en el servicio local e internacional generará más competencia por los consumidores y por lo tanto, se generarían las condiciones para que los precios se reduzcan hasta alcanzar estándares internacionales.

Este estudio se desarrolló como resultado del I Concurso Anual de Investigación CIES 1999, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).

Incidencia de la investigación

Este trabajo ayudó a entender la importancia del proceso de privatización de las telecomunicaciones en el Perú. No es exagerado decir que esta investigación influyó de manera importante en los resultados de la reducción de las tarifas, de acuerdo a la estimación del factor de productividad. Fue citada en normas internas del OSIPTEL y del MTC, relacionadas al logro de una mayor reducción de los precios de la telefonía fija.

Vea más casos de incidencia

  • Esta investigación también se encuentra dentro de:

  • - Repositorio REPEC
Compartir en:
Share on facebook Share on twitter Share on linkedin

Información de investigación

Descargar documento
Autor(es):
Máximo Torero
Centro:
Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
Año de publicación:
2000
Tipo de Investigación:
Proyecto Mediano (PM)
Financiamiento:
Concurso anual de investigación CIES 1999

Diseminación de la investigación

  • Investigación con incidencia en políticas públicas. Reseña en la Revista de investigación economía&sociedad 100, 2021, p. 36
  • Artículo publicado en la Revista de investigación economía&sociedad 46, 2002, pp. 38 a 43
Investigaciones Relacionadas
Ver todas las investigaciones
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid